
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La apertura de la Cámara de Proveedores Mineros en Uspallata genera esperanzas económicas, pero también enfrenta fuertes oposiciones y conflictos entre los defensores y detractores del proyecto San Jorge.
Mendoza27/01/2025El pasado viernes se celebró la apertura oficial de la Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata, un nuevo espacio creado para impulsar el desarrollo económico de la región. Sin embargo, el acto inaugural estuvo marcado por tensiones y enfrentamientos entre los proponentes del proyecto y aquellos que se oponen a la minería en la zona. A pesar de este contexto conflictivo, el evento puso en evidencia el fuerte impulso que la minería está recibiendo en Mendoza, especialmente en Uspallata, donde el proyecto San Jorge avanza hacia la explotación de pórfidos de cobre.
San Jorge, un proyecto que avanza
A diferencia de otros proyectos mineros en la provincia, como el Distrito Minero de Malargüe, que aún se encuentra en fase de exploración, San Jorge en Uspallata ha avanzado significativamente. La empresa responsable del proyecto acaba de presentar una nueva versión de su Informe de Impacto Ambiental (IIA), lo que obliga al Estado a realizar una revisión exhaustiva. En este sentido, se espera que el proyecto llegue a la Legislatura entre agosto y septiembre para solicitar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). A pesar de las controversias que rodean el proyecto, el sector privado y el Gobierno provincial ven con buenos ojos la iniciativa, que promete generar empleo y desarrollo regional.
Según los plazos establecidos por la empresa, la construcción de la mina podría iniciarse en 2026, con la explotación en marcha hacia 2028 o 2029. San Jorge es un proyecto que lleva más de 15 años en espera y que en su momento enfrentó un rechazo a su DIA en la Legislatura debido a disputas políticas. Sin embargo, con la nueva propuesta, se busca cumplir con las exigencias de la Ley 7722, limitando el uso de cianuro y excluyendo la extracción de oro.
Expectativas en la región
El avance de San Jorge es considerado un motor de desarrollo para la zona de Uspallata. Edgardo Vera, presidente de la nueva Cámara de Proveedores Mineros y comerciante local, destacó que la mina traerá consigo una amplia gama de empleos directos e indirectos, lo que podría transformar la vida de los habitantes del área. "La minería va a cambiar la vida de la gente de Uspallata", afirmó Vera, refiriéndose a las oportunidades que el proyecto generará en términos de trabajo y crecimiento económico.
El presidente de la Unión Industrial de Mendoza (UIM), Matías Díaz Telli, también celebró la apertura de la nueva cámara, señalando que representa un paso clave para el progreso de Uspallata. En la misma línea, Fabián Solís, de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), destacó que esta nueva organización permitirá canalizar las oportunidades derivadas del proyecto San Jorge, el cual podría beneficiar no solo a Uspallata, sino a toda la provincia. Según Solís, la minería en el norte de Mendoza podría convertirse en un pilar clave para la economía regional.
Controversia y tensiones en la inauguración
El acto de inauguración de la Cámara de Proveedores Mineros no estuvo exento de polémica. En medio de un ambiente tenso, los manifestantes antimineros interrumpieron el evento, impidiendo que las autoridades pudieran dirigirse a los asistentes. Las protestas se intensificaron, llevando a confrontaciones físicas con los trabajadores de la construcción presentes en el acto. En algunos momentos, los manifestantes llegaron a agredir a los comerciantes locales, lo que generó una situación de extrema violencia.
El futuro de la minería en Mendoza
A pesar de los conflictos, la minería sigue siendo vista como una de las principales fuentes de crecimiento para Mendoza, especialmente en el norte de la provincia. Con proyectos como San Jorge, que promete una inversión a largo plazo y beneficios económicos para toda la región, el sector minero está llamado a desempeñar un papel cada vez más relevante en la economía provincial. Sin embargo, los desafíos sociales y ambientales siguen siendo un tema pendiente de resolución, ya que la oposición a la minería continúa siendo una voz potente en la comunidad.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La Dirección de Minería detectó actividad extractiva sin permisos en San Rafael. Ordenó el cese inmediato, formuló una denuncia penal y exigió remediación ambiental en 30 días.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.