
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Con la aprobación de los parques solares Aconcagua y Aconcagua III, la provincia busca alcanzar los 1000 MW de energía limpia y fortalecer su posición como líder en energías renovables en Argentina.
Mendoza13/01/2025Dos parques solares ubicados en Luján de Cuyo, denominados Aconcagua y Aconcagua III, han recibido la autorización de la Secretaría de Energía de la Nación para ingresar al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Con una capacidad de 90 MW y 25 MW respectivamente, estos proyectos marcan un paso importante en el objetivo de la provincia de duplicar su capacidad de generación de energía limpia, alcanzando los 1000 MW de potencia solar.
La Empresa Mendocina de Energía (Emesa), que ha liderado la ejecución de estos proyectos, ha logrado atraer significativas inversiones privadas, lo que ha permitido el avance de este plan estratégico de expansión. Según el presidente de Emesa, Pablo Magistocchi, la clave de este crecimiento ha sido la construcción de la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra, una obra que no solo amplía la capacidad de transporte de electricidad, sino que también estabiliza la red, especialmente en lo que respecta a las fuentes renovables intermitentes.
Esta línea de alta tensión, que conecta la región de Cuyo con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), fue finalizada en 2024, después de más de 40 años de planificación, y ha permitido una ampliación significativa en la capacidad de transporte eléctrico. Según Magistocchi, Mendoza está en camino de duplicar su capacidad de generación eléctrica, con un fuerte componente de energía solar de origen privado.
Seis parques solares en desarrollo
Con el ingreso de los parques Aconcagua y Aconcagua III al MEM, Mendoza fortalece su liderazgo en proyectos sostenibles. La colaboración entre Emesa y el Ministerio de Energía y Ambiente ha sido crucial para atraer inversiones que contribuyen a un futuro energético limpio y libre de emisiones.
Entre los proyectos destacados en la provincia, se encuentra el Parque Solar El Quemado, que está en proceso de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) de 2025, con una inversión superior a los 200 millones de dólares. Desarrollado por Emesa en varias etapas, este proyecto de 400 MW fue adquirido en 2023 por YPF Luz, que planea una inversión inicial de 230 millones de dólares para la primera fase.
A estos proyectos se suman otros parques solares de gran envergadura, tales como:
- Malargüe, con una capacidad de 93 MW, ya en funcionamiento desde principios de 2025, construido por Genneia.
- Anchoris, que generará 180 MW y está en etapa de construcción avanzada, con entrada en operación prevista para 2025.
- El Marcado 1, en desarrollo por la Federación de Cooperativas Eléctricas Nuevo Cuyo, con 5 MW de capacidad, y previsto para entrar en operación en 2026.
- San Rafael (Agua del Toro), con 200 MW de capacidad, que estará a cargo de Genneia y comenzará a operar en 2026.
- Mendoza Sur (Diamante), también de Genneia, con una capacidad de 345 MW, cuya operación está prevista para 2029.
Con estos proyectos, Mendoza no solo avanza hacia su meta de duplicar la generación de energía solar, sino que también reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la transición hacia una matriz energética más limpia y eficiente.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La Dirección de Minería detectó actividad extractiva sin permisos en San Rafael. Ordenó el cese inmediato, formuló una denuncia penal y exigió remediación ambiental en 30 días.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
Estudiantes de San Antonio de los Cobres dialogaron con expertos y legisladores sobre el futuro minero de Salta y su impacto ambiental, social y laboral.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.