
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
En un mercado laboral argentino en crisis, la minería lidera el crecimiento y las expectativas de empleo, destacándose en el NOA como motor clave de recuperación económica y generación de trabajo.
Argentina12/01/2025En un contexto donde el mercado laboral argentino enfrenta un gran desafío de recuperar los puestos de trabajos perdidos durante los primeros meses del año producto de la crisis económica que atravesó el país, donde se registraron caídas en sectores clave como la construcción y la industria, la minería emerge como un pilar esencial para el desarrollo y la recuperación económica. Mientras el país perdió más de 129.000 empleos registrados en el sector privado desde el inicio de la gestión de Javier Milei, según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el sector minero ofrece un contrapunto alentador, consolidándose como un motor de crecimiento sostenido en medio de un panorama laboral crítico.
Con 44 meses consecutivos de crecimiento, impulsados por el auge del litio y otros minerales estratégicos, la minería ha registrado cifras destacadas. En noviembre de 2024, la actividad creció un 3,7% en comparación interanual, acumulando un incremento del 6,1% en los primeros once meses del año, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Este crecimiento, sostenido desde abril de 2021, resalta el rol clave de la minería como una fuente de generación de empleo e inversiones, particularmente en el Noroeste Argentino (NOA), donde provincias como Jujuy, Salta y Catamarca lideran con proyectos prometedores en el ámbito del litio.
Según un informe de ManpowerGroup, las empresas argentinas prevén una baja en las expectativas de contratación de personal para los primeros meses del año 2025. Sin embargo, en el NOA se ve una excepción. A lo largo del año, las variables económicas en Argentina han mostrado mejoras, destacándose una baja sostenida de la inflación durante cuatro meses. Sin embargo, el consumo sigue sin repuntar y la falta de inversiones concretas genera preocupación, especialmente en el ámbito laboral.
El informe más reciente de ManpowerGroup refuerza esta percepción, destacando que, a pesar de las bajas expectativas de contratación a nivel nacional para el primer trimestre de 2025, el NOA se posiciona como la región con mayores intenciones de empleo, alcanzando una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +15%. Este dato, que contrasta con la media nacional de -1%, subraya la importancia de la minería como motor de dinamismo regional en un país con preocupantes cifras laborales. Según el informe, el sector minero, junto con tecnología y energía, lidera las actividades que sostienen el empleo, mientras que sectores vinculados al consumo muestran las mayores debilidades. Esta tendencia evidencia que, en medio de una economía en recuperación parcial pero aún limitada, la minería se mantiene como una de las pocas luces de esperanza en el horizonte laboral argentino.
Una encuesta revela que Argentina tiene la peor expectativa de empleo del mundo, lo que aumenta la inquietud entre los ciudadanos. Luis Guastini, director de ManpowerGroup Argentina, señala que, aunque la economía muestra signos de recuperación, esto no se traduce en mejores expectativas de contratación. Los empleadores mantienen una postura cautelosa, y la falta de inversiones y demanda constante de productos y servicios son factores críticos que limitan la generación de empleo.
Según la encuesta de ManpowerGroup, las expectativas de empleo para el primer trimestre de 2025 son negativas, con una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de -1%. Este dato representa una caída de 5 puntos porcentuales en comparación trimestral, sin cambios interanuales.
Las actividades que sostienen este número son principalmente tecnología, energía y minería, que continúan recibiendo inversiones. En contraste, las actividades vinculadas al consumo, como la producción y comercialización de bienes, muestran las expectativas de contratación más débiles, con un ENE de -5%. A pesar de que en cinco de las nueve actividades económicas se esperan incrementos en las nóminas, las expectativas han disminuido en siete sectores en comparación con el último trimestre de 2024.
Regionalmente, el Noroeste Argentino (NOA) lidera las expectativas de contratación con una ENE de +15%, seguido por Cuyo con +13%. En comparación con el trimestre anterior, el NOA también muestra un incremento significativo en las intenciones de contratación, mientras que el Noreste Argentino (NEA) presenta las expectativas más bajas, con una ENE de -7%. En el NOA, las provincias mineras y con potencial como el litio, en el cual están Jujuy, Salta y Catamarca, contribuyen a ello.
De acuerdo a la consultora, la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup es la más completa y prospectiva de su tipo, utilizada a nivel mundial como un indicador económico clave. La Tendencia Neta de Empleo se obtiene tomando el porcentaje de empleadores que anticipan un aumento en la actividad de contratación y restando de esto el porcentaje de empleadores que esperan una disminución en la actividad de contratación. La encuesta se lleva a cabo desde 1962.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.