
VIDEO. Capturan imágenes inéditas de un puma en el Salar del Hombre Muerto
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
Este permiso, que faculta a Galan expandir su producción, está sujeto a la obtención de financiamiento y la culminación de la Fase 1, que contempla una producción inicial de hasta 5.4 toneladas de litio.
Catamarca06/01/2025La australiana Galan Lithium ha dado un importante paso en el desarrollo de su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto Oeste (HMW), ubicado en Catamarca. La empresa ha obtenido el permiso de explotación por parte del Gobierno de Catamarca para la Fase 2, que le permitirá expandir su capacidad de producción hasta 21.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE). Este avance refuerza la posición de Galan como un actor clave en la industria del litio, consolidando su relación con las autoridades locales y su compromiso con el desarrollo sostenible.
El proyecto HMW se desarrolla en un contexto de alta demanda de productos de litio para aplicaciones tecnológicas y energéticas, y se encuentra en el primer cuartil de la curva de costos y emisiones de la industria, gracias a una estrategia de producción eficiente que minimiza el consumo de agua y energía. Además, Galan impulsa un fuerte compromiso social, garantizando que al menos el 70% de las oportunidades laborales y de contratación sean destinadas a la comunidad local.
Galan Lithium anunció que el Ministerio de Minería de Catamarca le ha otorgado el permiso de explotación completo para la Fase 2 en su proyecto de salmuera de litio Hombre Muerto West (HMW), 100% propiedad de la empresa. Este permiso, que faculta a Galan expandir su producción, está sujeto a la obtención de financiamiento para el proyecto y la culminación de la Fase 1, que contempla una producción inicial de hasta 5.4 ktpa de LCE.
Juan Pablo (JP) Vargas de la Vega, Director General de Galan, comentó: “Estamos encantados con la aprobación del permiso de explotación para la Fase 2, lo que fortalece nuestra sólida relación con las autoridades locales de Catamarca. Este permiso nos permitirá triplicar nuestra producción desde la Fase 1 y fabricar un producto premium de cloruro de litio, altamente demandado en el mercado.
Es importante destacar que el proyecto HMW se encuentra en el primer cuartil de la curva de costos de la industria, y la producción en la Fase 2 sería rentable incluso con los precios actuales del carbonato de litio. HMW está preparado para convertirse en una fuente global significativa y resiliente de suministro de litio a largo plazo".
El servicio de evaluación de emisiones de Wood Mackenzie también ha posicionado a HMW dentro del primer cuartil de la curva de emisiones de gases de efecto invernadero en la industria. Los principios sólidos de gobernanza ambiental, social y corporativa (ESG) han sido fundamentales en la estrategia de desarrollo de HMW, que se centra en la producción de un concentrado de cloruro de litio mediante evaporación convencional, reduciendo significativamente el consumo de energía y agua. En línea con el compromiso social de Galan, se ha establecido como objetivo al menos un 70% de contenido local en empleo y contratación en HMW, un punto clave tanto para el Gobierno de Catamarca como para Galan. Se han proporcionado oportunidades de capacitación y desarrollo de habilidades para fomentar una fuerza laboral y una cadena de suministro locales sostenibles a largo plazo.
Richard Homsany, Presidente de Galan, añadió: “La concesión del permiso de explotación para la Fase 2 es un testimonio del arduo trabajo y compromiso de nuestro equipo, y también destaca las sólidas relaciones a largo plazo que hemos cultivado con el Gobierno de Catamarca y las comunidades locales, a quienes agradecemos sinceramente por su continuo apoyo. A través de nuestras acciones, hemos demostrado los beneficios de nuestras operaciones en HMW: en el ámbito económico, generando empleo, oportunidades de adquisición y comercio, y en el ámbito social, mediante programas educativos, comunitarios y de capacitación. Esperamos continuar cooperando con el Gobierno de Catamarca y todos los interesados para maximizar los beneficios de las operaciones de Galan en la comunidad y garantizar su sostenibilidad".
El proyecto HMW está planificado en cuatro fases de producción:
El desarrollo escalonado de los recursos minerales de HMW y Candelas mitiga los riesgos de financiamiento y ejecución, permitiendo mejoras continuas en los procesos. La producción de cloruro de litio, en particular, está en alta demanda debido a la tendencia de la química de baterías hacia la tecnología de fosfato de hierro y litio (LFP). En 2024, Galan recibió autorización del Gobierno de Catamarca para comercializar cloruro de litio.
El permiso de explotación de la Fase 2 también respalda la solicitud de Galan al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. Este régimen, sujeto al cumplimiento de criterios de elegibilidad, ofrece incentivos clave como:
JP Vargas de la Vega concluyó: “Nuestro plan para HMW permanece inalterado, comenzando con la Fase 1. Nuestro enfoque inmediato es finalizar los acuerdos de financiamiento y de compra anticipada para esta etapa. Una vez asegurados, nuestro equipo operativo completará la construcción e iniciará la producción de concentrado de cloruro de litio. Mientras tanto, nuestro equipo corporativo, con el apoyo de asesores, comenzará el proceso de financiamiento para la Fase 2”.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
Con la supervisión de organismos provinciales y el involucramiento de la comunidad, se completó una nueva instancia de evaluación ambiental del proyecto.
Las empresas encargadas realizan trabajos de base y preparación del terreno, con la expectativa de iniciar la pavimentación de los primeros 5 kilómetros en la primera quincena de abril.
El proyecto minero Diablillos, ubicado en la zona de cooperación entre Catamarca y Salta, será desarrollado por AbraSilver. Durante las etapas de construcción y operación se generarán más de 1.200 puestos de trabajo.
El Departamento de Geoquímica Ambiental realiza un monitoreo exhaustivo en los proyectos Minas Capillitas y Farallón Negro para garantizar la protección de los recursos hídricos.
Se extenderá hasta el 21 de marzo e incluirá talleres y una charla técnica final. Es por la ampliación de la información ambiental por los 55 sondajes en el área del emprendimiento.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.