
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Tras un 2024 con un superávit comercial de USD 18.000 a 19.000 millones, el sector minero destacó con exportaciones que superaron los USD 4.300 millones, impulsadas por el oro y la plata.
Argentina05/01/2025La minería argentina enfrenta un panorama mixto en 2025, marcado por fluctuaciones de precios internacionales, inversiones significativas y una necesidad urgente de consolidar la licencia social que respalda su actividad.
Tras un 2024 con un superávit comercial de USD 18.000 a 19.000 millones, el sector minero destacó con exportaciones que superaron los USD 4.300 millones, impulsadas por el oro y la plata. Sin embargo, la producción de litio, aunque incrementada en volumen, sufrió por la caída de precios que desde 2022 desplomaron el carbonato de litio de USD 80.000 a USD 11.000 la tonelada, generando un impacto directo en los ingresos del sector.
El oro y la plata vieron aumentos significativos en sus precios, con el oro alcanzando los USD 2.654 la onza a inicios de este año. Este repunte permitió aprovechar recursos residuales en minas maduras, como Gualcamayo y Hualilán en San Juan. No obstante, la producción es limitada y los proyectos actuales están llegando al final de su vida útil, generando incertidumbre a mediano plazo.
El cobre se perfila como el mineral estratégico para la próxima década. Con proyectos en etapa avanzada como Josemaría, Los Azules y Filo del Sol, las inversiones cupríferas ascienden a USD 17.000 millones. De materializarse, podrían colocar a Argentina entre los principales productores mundiales, con exportaciones estimadas en USD 12.000 millones anuales. Sin embargo, los largos tiempos de desarrollo y los desafíos logísticos y regulatorios son barreras críticas.
Aunque los precios internacionales del litio impactaron negativamente en los ingresos, el volumen de exportaciones creció un 127% en 2024. Con nuevos proyectos como Hombre Muerto Oeste y la construcción del Gasoducto Vicuñas para garantizar el abastecimiento energético, el sector sigue atrayendo inversiones clave, aunque con márgenes ajustados y costos en aumento.
Según Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la sostenibilidad del crecimiento minero depende de un mayor derrame económico hacia las comunidades locales, capacitación de mano de obra y la consolidación de proveedores nacionales competitivos. “El 70% de los argentinos apoya la minería. Ahora debemos asegurar que ese respaldo se traduzca en beneficios tangibles para todos”, concluyó.
La minería argentina avanza con grandes apuestas, pero también con desafíos que definirán su futuro como motor económico.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
Con inversiones que superan los USD 2.000 millones, el avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rio Tinto, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de tres años.