
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
A partir de este año se espera una estabilización en el mercado del litio, con precios levemente al alza hacia el final de la década, según las proyecciones.
Argentina01/01/2025En la última década, el litio se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales del sector minero argentino, transformando el panorama exportador y posicionando al país como un actor clave en el "Triángulo del Litio". Este mineral estratégico, fundamental para la transición energética global, fue desplazado a la plata en el ranking exportador y sentó las bases para un futuro prometedor en el que la minería juega un rol protagónico.
En 2023, las exportaciones de litio alcanzaron los 849 millones de dólares, un salto significativo desde los modestos 58 millones de dólares registrados en 2012. Este avance responde tanto a la demanda internacional como al desarrollo de yacimientos como Salar Olaroz y Cauchari-Olaroz, que elevaron la participación argentina en las reservas globales del 9% en 2020 al 13% en 2023.
Argentina, que concentra el 21% de los recursos globales de litio, se encuentra en una posición privilegiada para responder a la creciente demanda de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable. Sin embargo, enfrenta desafíos estructurales. El país tiene un ratio reservas-recursos del 16%, muy por debajo de líderes como Chile (85%) y Australia (71%). Este margen, aunque indica un subdesarrollo relativo, representa una oportunidad para expandir la producción y atraer nuevas inversiones.
Un informe de Economía & Energía señala que, a partir de 2025, se espera una estabilización en el mercado del litio con precios levemente al alza hacia el final de la década, lo que podría potenciar aún más la competitividad argentina.
Mientras el litio brilla, el cobre asoma como una oportunidad que Argentina no puede dejar pasar. A diferencia de otros países sudamericanos como Chile y Perú, que lideran las exportaciones globales, Argentina aún no produce este mineral, pero cuenta con proyectos de gran potencial.
El más destacado es Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan, cerca del límite con Chile. Este proyecto, que busca atraer inversión extranjera, especialmente europea, es clave en un contexto donde el cobre se perfila como un mineral esencial para la infraestructura de la transición energética.
Con 23 proyectos en distintas etapas de avance, Argentina tiene la posibilidad de diversificar su matriz minera y posicionarse como un proveedor relevante de cobre en el mediano plazo. Según proyecciones, el precio del cobre, que mostró una recuperación tras la caída de 2022, mantendrá una tendencia creciente en los próximos años, lo que refuerza el atractivo del sector.
El futuro del sector minero argentino dependerá de su capacidad para consolidar los avances en litio y desarrollar nuevas oportunidades como el cobre. Las políticas públicas orientadas a atraer inversiones, mejorar la infraestructura logística y garantizar estándares ambientales serán determinantes para transformar el potencial en resultados concretos.
En un contexto global que exige minerales estratégicos para la transición energética, Argentina tiene ante sí una oportunidad única: no solo diversificar su economía, sino también posicionarse como un actor central en el mapa minero mundial.
Con datos del Economista
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
Con inversiones que superan los USD 2.000 millones, el avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rio Tinto, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de tres años.