
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










La Dirección de Minería establece que las empresas mineras deberán firmar una declaración antes de iniciar actividades, promoviendo la seguridad, la protección ambiental y el diálogo con las comunidades locales, en línea con el Nuevo Código de Procedimiento Minero.
Mendoza09/12/2024
Salta Mining
















En un paso significativo hacia la promoción de una minería más responsable y transparente, la Dirección de Minería de Mendoza ha establecido por resolución la implementación de la Declaración Jurada de Buenas Prácticas. Este protocolo, enmarcado dentro del Nuevo Código de Procedimiento Minero, exige que los titulares de derechos mineros firmen y presenten la declaración antes de iniciar cualquier actividad minera o de obtener concesiones en la provincia.






La nueva medida busca fortalecer la responsabilidad social en el sector minero y garantizar que las empresas mineras operen bajo parámetros de seguridad, protección ambiental, inclusión social y comunicación constante con las comunidades locales. Según explicó Jerónimo Shantal, director de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, este protocolo es una herramienta de vinculación comunitaria que permitirá a las empresas mineras establecer relaciones directas y colaborativas con las comunidades en las que operan.
“La Declaración Jurada de Buenas Prácticas establece una serie de protocolos para el monitoreo de actividades, tales como el uso participativo del agua y el desarrollo de planes socioeconómicos y socioculturales en las áreas de influencia de los proyectos mineros”, detalló Shantal. Además, subrayó que este compromiso incluye la obligación de las empresas de actualizar la declaración cada dos años, lo que permitirá un seguimiento constante de los avances por parte de las autoridades y de las comunidades locales.
Entre los aspectos clave de la declaración jurada, se destacan los requisitos para que las empresas mineras aseguren el cumplimiento de todas las normativas legales vigentes, promoviendo un modelo de minería sostenible que integre la seguridad laboral, la protección ambiental y la participación activa de las comunidades en los proyectos mineros.
Esta resolución, que se formaliza como una de las primeras acciones concretas bajo el Nuevo Código de Procedimiento Minero, establece un marco regulatorio que busca fortalecer la confianza entre la industria minera y la sociedad mendocina. Asimismo, asegura que los proyectos sean desarrollados con altos estándares de responsabilidad social y ambiental, alineándose con los principios de sostenibilidad que buscan posicionar a Mendoza como un referente en minería ética y transparente.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo, junto a Viosomos, entregó certificados a los participantes del programa formativo, reconocido por la Cámara de Diputados por su aporte al desarrollo educativo y productivo de Salta.

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

El evento “Conectando con la Minería” busca generar oportunidades de negocio, financiamiento y networking entre pymes y el ecosistema minero. La actividad apunta a integrar nuevos actores al crecimiento del sector.

El taller “Uso del Idioma Inglés para la Seguridad Laboral Minera” busca fortalecer la formación de futuros técnicos del IES N° 6.028 de Campo Quijano.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La provincia avanza en gestiones para fortalecer su red ferroviaria y mejorar la logística de sus principales sectores productivos.



