
Mendoza intensifica controles al transporte de minerales y aplica 20 actas de infracción
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
La Dirección de Minería establece que las empresas mineras deberán firmar una declaración antes de iniciar actividades, promoviendo la seguridad, la protección ambiental y el diálogo con las comunidades locales, en línea con el Nuevo Código de Procedimiento Minero.
Mendoza09/12/2024En un paso significativo hacia la promoción de una minería más responsable y transparente, la Dirección de Minería de Mendoza ha establecido por resolución la implementación de la Declaración Jurada de Buenas Prácticas. Este protocolo, enmarcado dentro del Nuevo Código de Procedimiento Minero, exige que los titulares de derechos mineros firmen y presenten la declaración antes de iniciar cualquier actividad minera o de obtener concesiones en la provincia.
La nueva medida busca fortalecer la responsabilidad social en el sector minero y garantizar que las empresas mineras operen bajo parámetros de seguridad, protección ambiental, inclusión social y comunicación constante con las comunidades locales. Según explicó Jerónimo Shantal, director de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, este protocolo es una herramienta de vinculación comunitaria que permitirá a las empresas mineras establecer relaciones directas y colaborativas con las comunidades en las que operan.
“La Declaración Jurada de Buenas Prácticas establece una serie de protocolos para el monitoreo de actividades, tales como el uso participativo del agua y el desarrollo de planes socioeconómicos y socioculturales en las áreas de influencia de los proyectos mineros”, detalló Shantal. Además, subrayó que este compromiso incluye la obligación de las empresas de actualizar la declaración cada dos años, lo que permitirá un seguimiento constante de los avances por parte de las autoridades y de las comunidades locales.
Entre los aspectos clave de la declaración jurada, se destacan los requisitos para que las empresas mineras aseguren el cumplimiento de todas las normativas legales vigentes, promoviendo un modelo de minería sostenible que integre la seguridad laboral, la protección ambiental y la participación activa de las comunidades en los proyectos mineros.
Esta resolución, que se formaliza como una de las primeras acciones concretas bajo el Nuevo Código de Procedimiento Minero, establece un marco regulatorio que busca fortalecer la confianza entre la industria minera y la sociedad mendocina. Asimismo, asegura que los proyectos sean desarrollados con altos estándares de responsabilidad social y ambiental, alineándose con los principios de sostenibilidad que buscan posicionar a Mendoza como un referente en minería ética y transparente.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El programa PERUMIN Hub - Jóvenes que Transforman anunció la ampliación de su convocatoria internacional hasta el 25 de agosto de 2025, con el objetivo de atraer a más estudiantes y recién egresados.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.