
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Central Puerto y la Corporación Financiera Internacional (IFC) firmaron un acuerdo para desarrollar la primera línea de transmisión eléctrica destinada a suministrar energía renovable a las minas del noroeste argentino.
Argentina07/12/2024Central Puerto, una de las principales compañías generadoras de electricidad de Argentina, ha firmado un acuerdo con la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial, para impulsar el desarrollo de energía renovable destinada al sector minero. Ambas entidades han comenzado los estudios de factibilidad para una nueva línea de transmisión eléctrica, la cual será la primera en su tipo en conectar las minas del noroeste del país con energía limpia proveniente de fuentes renovables, específicamente en la región de la Puna.
Un paso clave para la transición energética de la minería
Este ambicioso proyecto, que implicará una inversión cercana a los 600 millones de dólares, proyecta la creación de una línea de transmisión de alta tensión de alrededor de 140 kilómetros de extensión. Su punto de partida será la Estación Transformadora Puna, y la capacidad total estimada será de hasta 400 MW. Esta infraestructura tiene el objetivo de ofrecer un suministro constante de energía renovable a las empresas mineras, lo que permitirá reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables en una de las regiones más importantes de la minería argentina.
Impactos clave del proyecto
De acuerdo con fuentes del sector energético, el impacto del proyecto será significativo para varios actores clave:
Energía limpia y competitiva: Las empresas mineras de la región tendrán acceso a energía renovable, lo que contribuirá a reducir su huella de carbono y a mejorar su competitividad internacional, al alinearse con las tendencias globales de sostenibilidad.
Reducción de costos de producción: Al incorporar energía renovable a precios competitivos, las minas podrán reducir sus costos operativos, mejorando su rentabilidad y fomentando la eficiencia en sus procesos.
Impulso al desarrollo local: La construcción de la línea de transmisión generará nuevos empleos y estimulará la economía en las provincias del noroeste argentino, ofreciendo oportunidades de crecimiento para las comunidades cercanas.
Fortalecimiento de la infraestructura energética nacional: La integración de fuentes renovables al sistema eléctrico argentino fortalecerá la estabilidad del suministro de energía y reducirá la dependencia de los combustibles fósiles, promoviendo una matriz energética más sostenible.
Próximos pasos y viabilidad del proyecto
Actualmente, los estudios de factibilidad están en marcha, evaluando los aspectos técnicos, económicos y ambientales del proyecto. Una vez completados estos estudios, se iniciará la fase de diseño y construcción de la línea de transmisión.
La nueva infraestructura no solo beneficiará a la industria minera, sino que también permitirá abastecer a comunidades cercanas a las zonas de influencia de la instalación de esta nueva línea de transmisión, que actualmente se encuentran aisladas.
Este proyecto conjunto entre Central Puerto y la IFC marca un avance fundamental en el impulso de la energía renovable en Argentina, demostrando que la minería y el respeto por el medio ambiente pueden avanzar de la mano, apoyados por soluciones innovadoras en materia energética.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.