
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
Central Puerto y la Corporación Financiera Internacional (IFC) firmaron un acuerdo para desarrollar la primera línea de transmisión eléctrica destinada a suministrar energía renovable a las minas del noroeste argentino.
Argentina07/12/2024Central Puerto, una de las principales compañías generadoras de electricidad de Argentina, ha firmado un acuerdo con la Corporación Financiera Internacional (IFC), parte del Grupo Banco Mundial, para impulsar el desarrollo de energía renovable destinada al sector minero. Ambas entidades han comenzado los estudios de factibilidad para una nueva línea de transmisión eléctrica, la cual será la primera en su tipo en conectar las minas del noroeste del país con energía limpia proveniente de fuentes renovables, específicamente en la región de la Puna.
Un paso clave para la transición energética de la minería
Este ambicioso proyecto, que implicará una inversión cercana a los 600 millones de dólares, proyecta la creación de una línea de transmisión de alta tensión de alrededor de 140 kilómetros de extensión. Su punto de partida será la Estación Transformadora Puna, y la capacidad total estimada será de hasta 400 MW. Esta infraestructura tiene el objetivo de ofrecer un suministro constante de energía renovable a las empresas mineras, lo que permitirá reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables en una de las regiones más importantes de la minería argentina.
Impactos clave del proyecto
De acuerdo con fuentes del sector energético, el impacto del proyecto será significativo para varios actores clave:
Energía limpia y competitiva: Las empresas mineras de la región tendrán acceso a energía renovable, lo que contribuirá a reducir su huella de carbono y a mejorar su competitividad internacional, al alinearse con las tendencias globales de sostenibilidad.
Reducción de costos de producción: Al incorporar energía renovable a precios competitivos, las minas podrán reducir sus costos operativos, mejorando su rentabilidad y fomentando la eficiencia en sus procesos.
Impulso al desarrollo local: La construcción de la línea de transmisión generará nuevos empleos y estimulará la economía en las provincias del noroeste argentino, ofreciendo oportunidades de crecimiento para las comunidades cercanas.
Fortalecimiento de la infraestructura energética nacional: La integración de fuentes renovables al sistema eléctrico argentino fortalecerá la estabilidad del suministro de energía y reducirá la dependencia de los combustibles fósiles, promoviendo una matriz energética más sostenible.
Próximos pasos y viabilidad del proyecto
Actualmente, los estudios de factibilidad están en marcha, evaluando los aspectos técnicos, económicos y ambientales del proyecto. Una vez completados estos estudios, se iniciará la fase de diseño y construcción de la línea de transmisión.
La nueva infraestructura no solo beneficiará a la industria minera, sino que también permitirá abastecer a comunidades cercanas a las zonas de influencia de la instalación de esta nueva línea de transmisión, que actualmente se encuentran aisladas.
Este proyecto conjunto entre Central Puerto y la IFC marca un avance fundamental en el impulso de la energía renovable en Argentina, demostrando que la minería y el respeto por el medio ambiente pueden avanzar de la mano, apoyados por soluciones innovadoras en materia energética.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.
Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.
Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.
El curso, de 100 horas y modalidad híbrida, buscó impulsar la creación de proveedores competitivos y sostenibles en el sector minero.
Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.
El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
La Facultad de Ingeniería abrió inscripciones hasta el 31 de octubre para participar en un programa profesional de tres meses en una empresa del sector minero.