
¿El RIGI despega? Ya hay seis grandes proyectos aprobados y más de US$12.800 millones en inversiones
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
La vicegobernadora de la provincia cuyana contó que hoy cuentan con licencia social. "Esto, gracias a un esfuerzo del gobierno, las empresas, la agricultura, la vitivinicultura y el sistema educativo.
Argentina04/12/2024En el marco del Congreso Argentino de Oro, Plata y Cobre, la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, destacó el avance de su provincia en el sector minero. “Hace un año, Mendoza no estaba en el radar de la minería. Si alguien hubiera dicho que sería una provincia minera, probablemente nadie lo habría creído”, aseguró. Sin embargo, -dijo- con la asunción de Alfredo Cornejo y su equipo, Mendoza inició un camino firme hacia el desarrollo de esta actividad como parte de una decisión política estratégica.
“Mendoza tiene una economía diversificada, pero le faltaba algo importante: la minería. Frente a esa realidad, trabajamos incansablemente para cambiarla”, expresó Casado. En apenas un año, la provincia se integró a la Mesa Nacional del Cobre, cuenta con 34 proyectos de exploración aprobados y proyecta sumar 60 más en el corto plazo.
Casado subrayó la importancia de obtener licencia social para el desarrollo minero, algo que, según ella, se logró gracias a un esfuerzo transversal entre el gobierno, las empresas, sectores económicos tradicionales como la agricultura y la vitivinicultura, y el sistema educativo.
“Trabajamos con todos los niveles educativos y de la mano con las universidades, desmontando mitos y estigmas que asociaban la minería con algo negativo. Un ejemplo de este cambio fue la formación de docentes: cuando abrimos el curso, esperábamos 150 inscriptos, pero el primer día se anotaron 600, y al final llegamos a 1.200. Los docentes son multiplicadores clave en la sociedad”, afirmó.
Asimismo, la vicegobernadora destacó la elaboración de un nuevo código de procedimiento minero, adaptado a los tiempos actuales. “El antiguo código era de 1945. Reformamos la normativa para garantizar una minería sostenible y adaptada a las demandas sociales y ambientales. Este nuevo código fue aprobado en la Legislatura con amplio consenso político, convirtiendo a la minería en una política de Estado en Mendoza”, sostuvo.
Casado también reconoció la resistencia inicial de ciertos sectores e hizo hincapié en la importancia de diferenciar entre ambientalistas genuinos y grupos antimineros que, según ella, difundían eslóganes falsos. “Pudimos desmitificar cada una de esas afirmaciones y posicionar a la minería como una actividad sostenible, capaz de generar desarrollo y proteger el medio ambiente. La sociedad confió en nosotros porque demostramos que podíamos hacer las cosas bien”, explicó.
La vicegobernadora concluyó señalando que Mendoza cuenta hoy con la decisión política, el consenso social y el marco legal necesario para consolidar el desarrollo minero como un eje de crecimiento económico y social para la provincia. “Estamos construyendo un futuro donde la minería sea sinónimo de oportunidades y progreso para todos”.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
ProChile activó una estrategia de internacionalización orientada a posicionar a sus proveedores mineros en los grandes polos de desarrollo del continente.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Será el nuevo Director de Desarrollo y Construcción y tendrá como función alcanzar rápidamente la factibilidad y avanzar hacia la construcción del proyecto de litio en Salta.
ProChile activó una estrategia de internacionalización orientada a posicionar a sus proveedores mineros en los grandes polos de desarrollo del continente.
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Consejo Provincial del Ambiente concluyó su evaluación del emprendimiento minero e instó a aplicar medidas técnicas y sociales para garantizar una minería sustentable.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
Los gobernadores Jalil y Llaryora impulsan una agenda común que articula producción, talento local e innovación con eje en el litio, el conocimiento y la formación profesional.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.