
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
La vicegobernadora de la provincia cuyana contó que hoy cuentan con licencia social. "Esto, gracias a un esfuerzo del gobierno, las empresas, la agricultura, la vitivinicultura y el sistema educativo.
Argentina04/12/2024En el marco del Congreso Argentino de Oro, Plata y Cobre, la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, destacó el avance de su provincia en el sector minero. “Hace un año, Mendoza no estaba en el radar de la minería. Si alguien hubiera dicho que sería una provincia minera, probablemente nadie lo habría creído”, aseguró. Sin embargo, -dijo- con la asunción de Alfredo Cornejo y su equipo, Mendoza inició un camino firme hacia el desarrollo de esta actividad como parte de una decisión política estratégica.
“Mendoza tiene una economía diversificada, pero le faltaba algo importante: la minería. Frente a esa realidad, trabajamos incansablemente para cambiarla”, expresó Casado. En apenas un año, la provincia se integró a la Mesa Nacional del Cobre, cuenta con 34 proyectos de exploración aprobados y proyecta sumar 60 más en el corto plazo.
Casado subrayó la importancia de obtener licencia social para el desarrollo minero, algo que, según ella, se logró gracias a un esfuerzo transversal entre el gobierno, las empresas, sectores económicos tradicionales como la agricultura y la vitivinicultura, y el sistema educativo.
“Trabajamos con todos los niveles educativos y de la mano con las universidades, desmontando mitos y estigmas que asociaban la minería con algo negativo. Un ejemplo de este cambio fue la formación de docentes: cuando abrimos el curso, esperábamos 150 inscriptos, pero el primer día se anotaron 600, y al final llegamos a 1.200. Los docentes son multiplicadores clave en la sociedad”, afirmó.
Asimismo, la vicegobernadora destacó la elaboración de un nuevo código de procedimiento minero, adaptado a los tiempos actuales. “El antiguo código era de 1945. Reformamos la normativa para garantizar una minería sostenible y adaptada a las demandas sociales y ambientales. Este nuevo código fue aprobado en la Legislatura con amplio consenso político, convirtiendo a la minería en una política de Estado en Mendoza”, sostuvo.
Casado también reconoció la resistencia inicial de ciertos sectores e hizo hincapié en la importancia de diferenciar entre ambientalistas genuinos y grupos antimineros que, según ella, difundían eslóganes falsos. “Pudimos desmitificar cada una de esas afirmaciones y posicionar a la minería como una actividad sostenible, capaz de generar desarrollo y proteger el medio ambiente. La sociedad confió en nosotros porque demostramos que podíamos hacer las cosas bien”, explicó.
La vicegobernadora concluyó señalando que Mendoza cuenta hoy con la decisión política, el consenso social y el marco legal necesario para consolidar el desarrollo minero como un eje de crecimiento económico y social para la provincia. “Estamos construyendo un futuro donde la minería sea sinónimo de oportunidades y progreso para todos”.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.