
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La vicegobernadora de la provincia cuyana contó que hoy cuentan con licencia social. "Esto, gracias a un esfuerzo del gobierno, las empresas, la agricultura, la vitivinicultura y el sistema educativo.
Argentina04/12/2024En el marco del Congreso Argentino de Oro, Plata y Cobre, la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, destacó el avance de su provincia en el sector minero. “Hace un año, Mendoza no estaba en el radar de la minería. Si alguien hubiera dicho que sería una provincia minera, probablemente nadie lo habría creído”, aseguró. Sin embargo, -dijo- con la asunción de Alfredo Cornejo y su equipo, Mendoza inició un camino firme hacia el desarrollo de esta actividad como parte de una decisión política estratégica.
“Mendoza tiene una economía diversificada, pero le faltaba algo importante: la minería. Frente a esa realidad, trabajamos incansablemente para cambiarla”, expresó Casado. En apenas un año, la provincia se integró a la Mesa Nacional del Cobre, cuenta con 34 proyectos de exploración aprobados y proyecta sumar 60 más en el corto plazo.
Casado subrayó la importancia de obtener licencia social para el desarrollo minero, algo que, según ella, se logró gracias a un esfuerzo transversal entre el gobierno, las empresas, sectores económicos tradicionales como la agricultura y la vitivinicultura, y el sistema educativo.
“Trabajamos con todos los niveles educativos y de la mano con las universidades, desmontando mitos y estigmas que asociaban la minería con algo negativo. Un ejemplo de este cambio fue la formación de docentes: cuando abrimos el curso, esperábamos 150 inscriptos, pero el primer día se anotaron 600, y al final llegamos a 1.200. Los docentes son multiplicadores clave en la sociedad”, afirmó.
Asimismo, la vicegobernadora destacó la elaboración de un nuevo código de procedimiento minero, adaptado a los tiempos actuales. “El antiguo código era de 1945. Reformamos la normativa para garantizar una minería sostenible y adaptada a las demandas sociales y ambientales. Este nuevo código fue aprobado en la Legislatura con amplio consenso político, convirtiendo a la minería en una política de Estado en Mendoza”, sostuvo.
Casado también reconoció la resistencia inicial de ciertos sectores e hizo hincapié en la importancia de diferenciar entre ambientalistas genuinos y grupos antimineros que, según ella, difundían eslóganes falsos. “Pudimos desmitificar cada una de esas afirmaciones y posicionar a la minería como una actividad sostenible, capaz de generar desarrollo y proteger el medio ambiente. La sociedad confió en nosotros porque demostramos que podíamos hacer las cosas bien”, explicó.
La vicegobernadora concluyó señalando que Mendoza cuenta hoy con la decisión política, el consenso social y el marco legal necesario para consolidar el desarrollo minero como un eje de crecimiento económico y social para la provincia. “Estamos construyendo un futuro donde la minería sea sinónimo de oportunidades y progreso para todos”.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.