
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La vicegobernadora de la provincia cuyana contó que hoy cuentan con licencia social. "Esto, gracias a un esfuerzo del gobierno, las empresas, la agricultura, la vitivinicultura y el sistema educativo.
Argentina04/12/2024
Salta Mining
















En el marco del Congreso Argentino de Oro, Plata y Cobre, la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, destacó el avance de su provincia en el sector minero. “Hace un año, Mendoza no estaba en el radar de la minería. Si alguien hubiera dicho que sería una provincia minera, probablemente nadie lo habría creído”, aseguró. Sin embargo, -dijo- con la asunción de Alfredo Cornejo y su equipo, Mendoza inició un camino firme hacia el desarrollo de esta actividad como parte de una decisión política estratégica.






“Mendoza tiene una economía diversificada, pero le faltaba algo importante: la minería. Frente a esa realidad, trabajamos incansablemente para cambiarla”, expresó Casado. En apenas un año, la provincia se integró a la Mesa Nacional del Cobre, cuenta con 34 proyectos de exploración aprobados y proyecta sumar 60 más en el corto plazo.
Casado subrayó la importancia de obtener licencia social para el desarrollo minero, algo que, según ella, se logró gracias a un esfuerzo transversal entre el gobierno, las empresas, sectores económicos tradicionales como la agricultura y la vitivinicultura, y el sistema educativo.
“Trabajamos con todos los niveles educativos y de la mano con las universidades, desmontando mitos y estigmas que asociaban la minería con algo negativo. Un ejemplo de este cambio fue la formación de docentes: cuando abrimos el curso, esperábamos 150 inscriptos, pero el primer día se anotaron 600, y al final llegamos a 1.200. Los docentes son multiplicadores clave en la sociedad”, afirmó.
Asimismo, la vicegobernadora destacó la elaboración de un nuevo código de procedimiento minero, adaptado a los tiempos actuales. “El antiguo código era de 1945. Reformamos la normativa para garantizar una minería sostenible y adaptada a las demandas sociales y ambientales. Este nuevo código fue aprobado en la Legislatura con amplio consenso político, convirtiendo a la minería en una política de Estado en Mendoza”, sostuvo.
Casado también reconoció la resistencia inicial de ciertos sectores e hizo hincapié en la importancia de diferenciar entre ambientalistas genuinos y grupos antimineros que, según ella, difundían eslóganes falsos. “Pudimos desmitificar cada una de esas afirmaciones y posicionar a la minería como una actividad sostenible, capaz de generar desarrollo y proteger el medio ambiente. La sociedad confió en nosotros porque demostramos que podíamos hacer las cosas bien”, explicó.
La vicegobernadora concluyó señalando que Mendoza cuenta hoy con la decisión política, el consenso social y el marco legal necesario para consolidar el desarrollo minero como un eje de crecimiento económico y social para la provincia. “Estamos construyendo un futuro donde la minería sea sinónimo de oportunidades y progreso para todos”.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



