
Su servicio de distribución en La Puna incluye antenas ubicadas a más de 4500 metros sobre el nivel del mar.
La Gerenta de Ceta Capital Humano en el NOA, dialogó con Salta Mining y nos compartió su visión sobre minería, sostenibilidad, desafíos logísticos y el rol de la mujer en el sector.
Revista02/12/2024En esta edición, tenemos el placer de conversar con Marcela Antune, una profesional con más de dos décadas de experiencia en el área de Recursos Humanos, de las cuales los últimos diez años se han enfocado en el sector minero. Con una trayectoria marcada por la innovación y el perfeccionamiento constante, Marcela es un ejemplo de liderazgo en un ámbito que presenta grandes desafíos y oportunidades en la región del NOA. Desde su rol en Ceta Capital Humano, se ha dedicado a ofrecer soluciones personalizadas que no solo responden a las demandas de la industria, sino que también buscan equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y social.
A lo largo de esta entrevista, exploraremos su visión sobre los desafíos y proyecciones de la minería en la región, el diferencial que ofrece Ceta Minería en servicios para el sector, y la importancia de fomentar la diversidad e inclusión en un área en constante transformación. Además, conoceremos su perspectiva sobre el impacto del rol de la mujer en la minería y el camino hacia una industria más equitativa e inclusiva. ¡Acompáñenos!
¿Me podrías comentar brevemente tu trayectoria profesional?
Hace 20 años que me desarrollo en empresas de servicios en el área de Recursos Humanos. En los últimos 10 años me focalicé en el rubro minero, acompañando a proveedores mineros y a mineras en sus distintas etapas. Esto me llevó a querer perfeccionarme y en diciembre de 2023 obtuve la diplomatura en Gestión Minera de la Universidad Austral. A lo largo de mi trayectoria presté servicios en diferentes proyectos, brindando soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente. Y hoy en Ceta Capital Humano formo parte de un grupo de profesionales especializados en gestionar cualquier proyecto que involucre diligenciar personas.
¿Qué desafíos presenta la regional Noa en cuanto a la industria minera?
Por las zonas donde se desarrolla, la minería presenta desafíos geográficos y de clima. Un punto relevante en el que nos enfocamos es en el de mejorar la infraestructura logística. Los proyectos ubicados en sitios remotos necesitan una estructura eficiente de transporte que actualmente no lo es. Esta dificultad encarece y complica tanto la exportación del mineral como importación de maquinarias y tecnología. Otro aspecto a considerar es el de tener una red de servicios adecuada en sus zonas cercanas, ya sea hospedajes, gastronomía y servicios técnicos. De lo que se trata es de equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y social. Por eso, en Ceta Capital Humano trabajamos a diario para lograr una minería sostenible, garantizando que las comunidades locales se beneficien y con el menor impacto ambiental.
¿Cómo estimas que serán los próximos años para la región en cuanto a desarrollo de proyectos e inversiones?
Argentina, y la región en particular, vive un momento histórico en relación a la cantidad de proyectos mineros. Por lo tanto la proyección es positiva de cara a nuevas inversiones en diferentes rubros. El país tiene una oportunidad grande para generar inversiones, divisas y empleo, transformando la minería en un soporte fundamental en la recuperación económica. La implementación del Régimen de Incentivos para grandes inversiones puede motorizar el desembarco de nuevos capitales, favorecido por los distintos incentivos fiscales que brinda.
¿Que diferencial ofrece Ceta Minería en cuanto a servicios y soluciones para la industria?
Ceta Minería forma parte de Grupo Ceta, especialistas en Recursos Humanos con presencia en todo el país. Esa llegada nos brinda cercanía y desde ahí podemos encontrar soluciones adaptadas a los proyectos y necesidades locales. Nuestra División minera cuenta con profesionales de basta experiencia que intervienen en las distintas etapas de una explotación minera. Ofrecemos búsquedas de personal (headhunting) con perfiles requeridos y tan amplios como los necesarios en la industria minera. Ampliamos este servicio con la tercerización y administración de nómina, que termina resultando muy conveniente para nuestros clientes. Brindamos, además, múltiples capacitaciones para que nuestro talento esté aggiornado a las exigencias de la industria.
Al integrar un grupo, podemos sumar que mediante la división Ceta Hospitalidad - en la que gerenciamos unidades de negocio como hotelería, gastronomía y limpieza - estamos involucrando a los habitantes de las comunidades en los procesos de capacitación para el acompañamiento en el servicio.
En este contexto económico a nivel nacional ¿Que debería pasar desde el ámbito público privado para generar puestos de trabajos? ¿Tenemos profesionales en nuestro país para cubrir una alta demanda?
Desde Ceta Capital Humano entendemos que se precisan distintos tipos de profesionales según la etapa del proyecto: prospección, viabilidad, construcción, explotación y cierre. Por eso estamos involucrados activamente en la formación de profesionales en conjunto con entes educativos. Lo hacemos mediante la implementación de distintos talleres de oficio dada la alta demanda que hay.
¿En tu experiencia, como pensas que el rol de la mujer en la minería como viene siendo?
En Grupo Ceta somos miembros activos de WIM Argentina, la representación de International Women in Mining (IWiM) en el país, la organización internacional que promueve el avance de las mujeres en el sector minero. En los últimos años observamos un crecimiento considerado de la participación de la mujer en el sector, ya no solo en posiciones administrativas, sino también en puestos técnicos y de decisión. Creo que el rol de la mujer en la agenda del 2030 es vital y fue incluido dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), porque la igualdad de género es fundamental para alcanzar un desarrollo sostenido. Creemos, igualmente, que se debe seguir concientizando sobre el rol de la mujer en las organizaciones y en particular en la industria minera.
Nos parece necesario seguir fomentando buenas prácticas que alienten la diversidad, equidad e inclusión en los distintos equipos de trabajo.
Su servicio de distribución en La Puna incluye antenas ubicadas a más de 4500 metros sobre el nivel del mar.
Editorial del director de Salta Mining.
Conversamos con el experto peruano en sostenibilidad minera, para explorar cómo Perú ha trabajado durante décadas en establecer estándares ambientales y sociales que han transformado su industria minera.
Con esta certificación, Assa Group no solo refuerza su trayectoria profesional, sino que se posiciona como un referente en calibración y mantenimiento de equipos de detección de gases.
Artículo de opinión escrito por Jimena García Pinto, Magíster en Inteligencia Artificial, CEO en Inverio y en CEDSA.
Artículo de opinión escrito por Martin Olano, que actualmente es CEO y Fundador de Pulso Salud en Perú y Chile.
La empresa de ingeniería francesa suministrará la unidad de extracción industrial para el proyecto de litio Rincon de Rio Tinto en Salta.
Es una oportunidad única para que estudiantes avanzados puedan dar sus primeros pasos en el mundo profesional y formar parte de una empresa líder en el sector energético
Representantes del gobierno salteño destacan la ubicación estratégica y el potencial productivo de la provincia en el marco del Foro Internacional en Mato Grosso do Sul.
Vecinos y transportistas advierten que la situación es crítica y podría derivar en cortes prolongados que afectarían tanto a los operativos mineros como a los pobladores de la zona.
La segunda productora de hierro redondo del país paralizó su planta en Bragado y mantiene en vilo a cientos de trabajadores. Las nuevas tarifas impuestas por EE.UU complican las exportaciones y agravan la crisis del sector.
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
Durante el Foro de Gobiernos Subnacionales en Brasil, el gobernador Sadir destacó la importancia de la provincia para la integración de América del Sur, con énfasis en el desarrollo económico, la infraestructura y la cooperación internacional.
La operación fue anunciada en diciembre del 2024 y contempla la venta del 80% del interés de Lithium Chile en el proyecto Salar de Arizaro por USD 180 millones.
La empresa australiana busca calificar para el RIGI, accediendo a beneficios fiscales clave. La planta piloto de 250 tpa está en fase final y prevé su primera producción en 2025.
El envío de las 40 toneladas de carbonato de litio se realiza a través del Puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 km desde el salar Centenario-Ratones.