
El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
Ignacio “Nacho” Torres y la empresa TotalEnergies firmaron un acuerdo para analizar la construcción y puesta en marcha del Parque Eólico “El Escorial”.
Sustentable02/12/2024El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres y la empresa TotalEnergies Renewables Services Argentina suscribieron este miércoles un acuerdo de entendimiento para analizar la construcción y puesta en marcha del Parque Eólico “El Escorial”. Se trata de un proyecto pionero en la transición energética que tendría una capacidad proyectada de 200 megavatios y proveería de energía a aquellas localidades chubutenses que se encuentra en la actualidad fuera del sistema eléctrico.
La carta de intención fue firmada en el marco de un encuentro desarrollado en la Casa del Chubut en Buenos Aires con la directora general de la firma líder en generación de energía, Catherine Remy, y del que participaron también el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, y el subsecretario de Energías Renovables de la provincia, Nicolás Cittadini.
El acuerdo tuvo como objetivo elaborar una alianza estratégica conjunta para fomentar un clima de inversiones amigable, promover el crecimiento de la industria regional y generar un impacto económico- social positivo para la evaluación de inversión respecto a la construcción del Parque Eólico “El Escorial”, a unos 350 kilómetros de Rawson.
Chubut conectada
El proyecto permitiría al Estado provincial alcanzar la autosuficiencia energética, reducir el costo de la energía y crear beneficios al sector productivo e industrial acorde a las políticas de desarrollo y promoción industrial que lleva adelante el Ejecutivo chubutense. “Estamos hablando de garantizar la electrificación del 80% de la provincia y conectar a esos pueblos que al día de hoy no tienen acceso a una red eléctrica estable”, precisó Torres al término del encuentro.
El mandatario ratificó el compromiso del Gobierno Provincial de “desarrollar alternativas relacionadas con la transición energética y la producción de energías sustentables”, e indicó que la puesta en marcha del Parque Eólico más grande del país implicará “el desarrollo de nuevas industrias y la generación de empleo genuino y de calidad en toda la región”.
El gobernador hizo especial hincapié “en todo el potencial que tiene nuestra provincia” en materia de generación de energía y sustentabilidad, y aseguró que en Chubut “tenemos lo que el mundo está demandando: los mejores rindes de viento, una extensión territorial muy importante y recurso humano calificado”.
Del mismo modo, el mandatario aseguró que “podemos ser el motor energético del país porque impulsamos un esquema de alivio fiscal muy beneficioso para aquellas empresas que quieran radicarse en Chubut”. Sostuvo, además, que “después de muchos años, esta provincia cuenta con seguridad jurídica y calidad institucional para atraer inversiones y consolidar una agenda de desarrollo con reglas claras”.
Modelo económico y energético sostenible
Allanando el camino para un futuro en el que las energías verdes y sus derivados se posicionan como las energías del futuro, Chubut está en condiciones de marcar un camino ejemplar hacia un modelo energético y económico más sostenible, inclusivo y con un enfoque claro para desarrollar este tipo de proyectos, atendiendo todos los aspectos necesarios, económicos, ambientales, sociales, tecnológicos, de infraestructura y gobernanza.
En ese orden, el Parque Eólico “El Escorial” se encuadra en la política energética provincial de contribuir eficientemente a la mitigación y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono). “Actualmente nuestra región está posicionada en materia de sostenibilidad y competitividad en energía limpia y renovable, siempre poniendo al medioambiente por encima de todo”, manifestó el mandatario.
El proyecto
Ubicado en la ruta provincial Nº 58, a 8 km del paraje el Escorial, en el Departamento Gastre, el proyecto consiste en la construcción, instalación y montaje de un parque eólico de 200 MW.
En esta línea de entendimiento, TotalEnergies cuenta con desarrollos de generación de energía en todo el mundo y específicamente en Argentina ha desarrollado, construido y se encuentra operando activos de distintos tipos de energías. Cuenta con actividades de generación eólica en las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz y Chubut, y de energía fotovoltaica en San Luis. Además, se encuentra invirtiendo en la construcción de un nuevo parque solar en Catamarca. Puntualmente, en la provincia del Chubut tiene en operación el Parque Eólico “Malaspina” de 50 MW.
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El gobernador Raúl Jalil recibió las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia de representantes de empresas chinas.
La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Con 380.600 matriculaciones, casi un 27,5 % menos que en 2023, los modelos eléctricos tuvieron una cuota del 13,5 % de todas las nuevas matriculaciones.
Según informó la Asociación Alemana de la Industria Solar, durante el 2024 la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
Se trata de cinco unidades 100% eléctricas que serán utilizadas para áreas administrativas y de control. Los autos no emiten gases contaminantes por lo que la empresa suma nuevas herramientas amigables con el ambiente.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
El director de Salta Mining, Martín Rodríguez, analiza el impacto de la falta de inversión en infraestructura en la minería del NOA y cómo Gobernadores y empresarios advierten que, sin rutas en condiciones ni un plan nacional claro, el crecimiento del sector está en riesgo.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.