
YPF distinguió a sus proveedores más destacados por su desempeño en 2024
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
La medida fue confirmada esta madrugada. Con esta normativa, se busca flexibilizar actividades, promover inversiones, mejorar la competencia en el sector energético.
Argentina29/11/2024El Gobierno nacional reglamentó este viernes la implementación de los capítulos I, II, y VI del Título VI, de la Ley 27.742, referidos a política energética y medioambiente. De este modo, el Ejecutivo busca flexibilizar la exploración, explotación y exportación de petróleo y gas, promoviendo la inversión y mejorando la competencia en el sector.
La medida fue oficializada esta madrugada a través del decreto 1057/2024, publicado en el Boletín Oficial. En la normativa, se aprueban las reglamentaciones específicas para los artículos 101 a 152, 153 a 158 y 163 de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, en tres anexos.
En la disposición se incluyen diversas reformas que tendrán un impacto directo en la seguridad jurídica para los inversores y en la reducción de la discrecionalidad estatal. En ese sentido, señalan que podría facilitar la creación de empleos y aumentar las exportaciones.
Sin embargo, la derogación de algunas de las regulaciones, como el el artículo 3° del Decreto N° 1738/92 sobre exportación de gas, ajustándose a las nuevas disposiciones de la Ley N° 27.742, plantea preocupaciones sobre el control ambiental y la gestión de recursos naturales. Algo que indican que podría llegar a afectar potencialmente a las comunidades locales y al medio ambiente.
En el decreto, el Gobierno implementó modificaciones a la Ley N° 17.319 para poder facilitar la exploración, explotación y exportación de petróleo y gas. Además, busca la reducción de arbitrariedades estatales y mayor seguridad jurídica para los inversores.
“La exploración, explotación, procesamiento, transporte, almacenaje, industrialización y comercialización de hidrocarburos y/o sus derivados se llevarán a cabo de conformidad con el libre mercado; el incentivo de la competencia a través de la máxima participación de actores en la cadena de producción y en los distintos sectores que componen la oferta; el alineamiento de los precios internos a los resultantes de los productos y/o servicios finales de las actividades objeto de transacciones internacionales", destaca en el documento que incluyen los artículos de 101-152.
Y agrega: "Considerando las condiciones para la seguridad de suministro, teniendo como referencia las respectivas paridades de importación y de exportación, con el objetivo de reducir y/o eliminar los factores que causan distorsiones para alcanzar dicho alineamiento; la asignación eficiente de los recursos; el incentivo a la celebración de contratos de largo plazo, la competitividad, la productividad y la integración al comercio mundial; y la seguridad del suministro presente y futuro de hidrocarburos de la República Argentina”.
En el decreto se especifica que aquellos que pretendan obtener permisos, concesiones y habilitaciones tendrán que constituir un domicilio en el país y acreditar el cumplimiento de los requisitos de solvencia económico-financiera, los estándares de patrimonio neto mínimos y la capacidad técnica adecuada.
Por su parte, en la disposición se implementaron cambios en la Ley N° 24.076, flexibilizando importaciones y exportaciones. De ese modo, se busca impulsar nuevas actividades como la producción de Gas Natural Licuado (GNL) y el almacenamiento subterráneo de gas.
Ante esto, el estudio deberá tener en consideración algunas condiciones con el funcionamiento del mercado; la configuración de su producción, procesamiento, transporte y exportaciones; las proyecciones de demanda interna por zona geográfica. Además, contemplando las eventuales restricciones de infraestructura y las previsiones de crecimiento, entre otras.
La normativa estableció los causales de objeción de exportación, siendo una de ellas la falta de disponibilidad de gas natural a nivel nacional que resulte de la Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos y las prácticas anticompetitivas.
Para finalizar, en el dnu se indica que el Poder Ejecutivo y las Provincias elaborarán una legislación ambiental armonizada para implementar mejores prácticas internacionales en la gestión hidrocarburífera.
“Facúltese al Poder Ejecutivo nacional a elaborar, con el acuerdo de las provincias, una legislación ambiental armonizada a los fines del cumplimiento del artículo 23 de la ley 27.007, la que tendrá como objetivo prioritario aplicar las mejores prácticas internacionales de gestión ambiental a las tareas de exploración, explotación y/o transporte de hidrocarburos a fin de lograr el desarrollo de la actividad con un adecuado cuidado del ambiente”, recalca la medida.
El marco normativo elaborado por la Secretaría de Energía incluye algunos conceptos a tener en cuenta como la gestión de residuos, emisiones y/o efluentes; condiciones de seguridad y control de integridad de pozos; emisión de gases de efecto invernadero asociada a la actividad (Descarbonización); garantías y/o seguros u otros instrumentos económicos como respuesta ante contingencias o situaciones ambientales; procesos de participación pública y acceso a la información pública; responsabilidad social ambiental.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.