
CEIAM avanza en la evaluación ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
Quienes obtengan permisos explotación deberán presentar sus proyectos socioeconómicos y culturales para las comunidades cercanas. Y los vecinos seguirán de cerca las pruebas de calidad del agua.
Mendoza20/11/2024El Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia de Mendoza publicó la reglamentación de la Ley 9529 de Procedimiento Minero. La normativa establece la creación de un Consejo de Minería con sectores profesionales y empresarios que podrán proponer a sus miembros y, además, contiene algunos capítulos específicos vinculados a la transparencia y a la participación ciudadana.
El nuevo Código de Procedimiento Minero tiene un apartado sobre responsabilidad social minera, vinculación comunitaria y declaración jurada de buenas prácticas. A partir de ahora, quienes obtengan los permisos de primera y segunda categoría de explotación deberán presentar ante las autoridades mineras una declaración jurada de buenas prácticas. El documento consiste en demostrar cuáles son los planes socioeconómicos y socioculturales que desarrollarán en la comunidad más cercana al proyecto minero.
“Esto debe incluir cuestiones de trabajo, pasantías, inclusión, educación, capacitaciones y todo lo que tenga que ver con acciones de vinculación comunitaria”, explicó el director de Minería del Gobierno de Mendoza, Jerónimo Shantal.
Shantal, además, se refirió al capítulo de responsabilidad social minera, del cual se desprende un protocolo de monitoreo de agua participativo. “La comunidad de cercanía del proyecto hará el seguimiento desde la toma de agua en cuencas, arroyos o ríos y hará todo el recorrido hasta el laboratorio y el análisis del mismo para seguir toda la cadena y evitar que haya manipulación de muestras”, explicó.
En cuanto a la transparencia, la Dirección de Minería del Gobierno de Mendoza propone con el nuevo Código de Procedimiento Minero que desde ahora todos los derechos de explotación vacantes sean públicos. “Antes solo se enteraban quienes tenían alguna relación particular con la Dirección o aquellos que iban todos los días a averiguar”, reconoció Shantal. De ahora en más, los derechos vacantes comenzarán a publicarse en el Boletín Oficial, aunque previamente se informará a todas las empresas del sector público provincial, que, de querer acceder a algún proyecto, deberán licitar.
Por último, Shantal destacó que la Dirección de Minería actualizó su portal oficial y “ahora es mucho más transparente”. En la web se puede encontrar información detallada sobre autoridades, organigrama, expedientes y normativas.
Con la nueva reglamentación, se determinó que el Consejo de Minería pasa de cinco a tres miembros. Estará integrado por un consejero titular y un suplente con título de abogado; un consejero titular y un suplente con título de ingeniero en minas, geólogo o ingeniero con experiencia comprobada en minería, o con un título de grado y al menos cinco años de experiencia en el área; y un consejero titular y un suplente que representen a las cámaras empresariales y otras entidades vinculadas a la minería en la provincia.
El Consejo de Minería tendrá como función ser un órgano superior o de apelación de resoluciones del Director de Minería y será, además, un órgano consultivo de la Dirección. Con la nueva conformación se busca garantizar que el Consejo de Minería esté compuesto por profesionales calificados y representativos de diferentes sectores relacionados con la minería en Mendoza.
El Auditor
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Adecco ofrece una capacitación gratuita donde aprenderás a crear un CV efectivo y atractivo para los reclutadores. Este evento está pensado para quienes buscan potenciar sus posibilidades en el mercado laboral.
Un acuerdo entre Energía y Ambiente y la ATM permitirá acceder a datos catastrales en tiempo real, reduciendo tiempos administrativos y mejorando la fiscalización.
La provincia será anfitriona del principal encuentro del sector, que reunirá a inversores, expertos y empresas en octubre de 2025.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera realizó una visita técnica al proyecto ubicado en Uspallata como parte del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), en cumplimiento con la normativa provincial.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.