
Mendoza avanza en el control ambiental minero con la creación de la UGA
El nuevo organismo, formado por la Autoridad Ambiental Minera, busca implementar mejores prácticas ambientales y garantizar la transparencia en los proyectos mineros de Mendoza.
Quienes obtengan permisos explotación deberán presentar sus proyectos socioeconómicos y culturales para las comunidades cercanas. Y los vecinos seguirán de cerca las pruebas de calidad del agua.
Mendoza20/11/2024El Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia de Mendoza publicó la reglamentación de la Ley 9529 de Procedimiento Minero. La normativa establece la creación de un Consejo de Minería con sectores profesionales y empresarios que podrán proponer a sus miembros y, además, contiene algunos capítulos específicos vinculados a la transparencia y a la participación ciudadana.
El nuevo Código de Procedimiento Minero tiene un apartado sobre responsabilidad social minera, vinculación comunitaria y declaración jurada de buenas prácticas. A partir de ahora, quienes obtengan los permisos de primera y segunda categoría de explotación deberán presentar ante las autoridades mineras una declaración jurada de buenas prácticas. El documento consiste en demostrar cuáles son los planes socioeconómicos y socioculturales que desarrollarán en la comunidad más cercana al proyecto minero.
“Esto debe incluir cuestiones de trabajo, pasantías, inclusión, educación, capacitaciones y todo lo que tenga que ver con acciones de vinculación comunitaria”, explicó el director de Minería del Gobierno de Mendoza, Jerónimo Shantal.
Shantal, además, se refirió al capítulo de responsabilidad social minera, del cual se desprende un protocolo de monitoreo de agua participativo. “La comunidad de cercanía del proyecto hará el seguimiento desde la toma de agua en cuencas, arroyos o ríos y hará todo el recorrido hasta el laboratorio y el análisis del mismo para seguir toda la cadena y evitar que haya manipulación de muestras”, explicó.
En cuanto a la transparencia, la Dirección de Minería del Gobierno de Mendoza propone con el nuevo Código de Procedimiento Minero que desde ahora todos los derechos de explotación vacantes sean públicos. “Antes solo se enteraban quienes tenían alguna relación particular con la Dirección o aquellos que iban todos los días a averiguar”, reconoció Shantal. De ahora en más, los derechos vacantes comenzarán a publicarse en el Boletín Oficial, aunque previamente se informará a todas las empresas del sector público provincial, que, de querer acceder a algún proyecto, deberán licitar.
Por último, Shantal destacó que la Dirección de Minería actualizó su portal oficial y “ahora es mucho más transparente”. En la web se puede encontrar información detallada sobre autoridades, organigrama, expedientes y normativas.
Con la nueva reglamentación, se determinó que el Consejo de Minería pasa de cinco a tres miembros. Estará integrado por un consejero titular y un suplente con título de abogado; un consejero titular y un suplente con título de ingeniero en minas, geólogo o ingeniero con experiencia comprobada en minería, o con un título de grado y al menos cinco años de experiencia en el área; y un consejero titular y un suplente que representen a las cámaras empresariales y otras entidades vinculadas a la minería en la provincia.
El Consejo de Minería tendrá como función ser un órgano superior o de apelación de resoluciones del Director de Minería y será, además, un órgano consultivo de la Dirección. Con la nueva conformación se busca garantizar que el Consejo de Minería esté compuesto por profesionales calificados y representativos de diferentes sectores relacionados con la minería en Mendoza.
El Auditor
El nuevo organismo, formado por la Autoridad Ambiental Minera, busca implementar mejores prácticas ambientales y garantizar la transparencia en los proyectos mineros de Mendoza.
La oferta educativa busca satisfacer las crecientes necesidades del sector minero, con un enfoque en la sostenibilidad y el uso de tecnología avanzada.
El gobernador de Mendoza destacó en Londres el nuevo Código Minero, el proyecto fotovoltaico El Quemado y la modernización del transporte como claves para atraer grandes inversiones.
La Autoridad Ambiental Minera ha iniciado el proceso de evaluación, asegurando transparencia y la intervención de especialistas en geología, biodiversidad e impacto social.
La Policía Ambiental Minera realizó una exhaustiva inspección en el yacimiento PSJ Cobre Mendocino para revisar el cumplimiento de las normativas ambientales, de seguridad y legales previas a la explotación minera en Uspallata.
Tal como lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero, el Consejo de Minería estará compuesto por sectores profesionales y empresarios para garantizar la transparencia y el control de la actividad.
La oferta educativa busca satisfacer las crecientes necesidades del sector minero, con un enfoque en la sostenibilidad y el uso de tecnología avanzada.
La empresa de ingeniería francesa suministrará la unidad de extracción industrial para el proyecto de litio Rincon de Rio Tinto en Salta.
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
La operación fue anunciada en diciembre del 2024 y contempla la venta del 80% del interés de Lithium Chile en el proyecto Salar de Arizaro por USD 180 millones.
La empresa australiana busca calificar para el RIGI, accediendo a beneficios fiscales clave. La planta piloto de 250 tpa está en fase final y prevé su primera producción en 2025.
El envío de las 40 toneladas de carbonato de litio se realiza a través del Puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 km desde el salar Centenario-Ratones.
En una reunión clave, autoridades gubernamentales y empresas mineras presentaron un plan colaborativo para optimizar los recursos destinados al desarrollo sostenible de las comunidades mineras de San Juan.
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
El gobernador Jalil destacó el potencial de la provincia en el sector minero y la importancia de establecer alianzas estratégicas con actores clave como Startup India.
El nuevo organismo, formado por la Autoridad Ambiental Minera, busca implementar mejores prácticas ambientales y garantizar la transparencia en los proyectos mineros de Mendoza.