
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Quienes obtengan permisos explotación deberán presentar sus proyectos socioeconómicos y culturales para las comunidades cercanas. Y los vecinos seguirán de cerca las pruebas de calidad del agua.
Mendoza20/11/2024El Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia de Mendoza publicó la reglamentación de la Ley 9529 de Procedimiento Minero. La normativa establece la creación de un Consejo de Minería con sectores profesionales y empresarios que podrán proponer a sus miembros y, además, contiene algunos capítulos específicos vinculados a la transparencia y a la participación ciudadana.
El nuevo Código de Procedimiento Minero tiene un apartado sobre responsabilidad social minera, vinculación comunitaria y declaración jurada de buenas prácticas. A partir de ahora, quienes obtengan los permisos de primera y segunda categoría de explotación deberán presentar ante las autoridades mineras una declaración jurada de buenas prácticas. El documento consiste en demostrar cuáles son los planes socioeconómicos y socioculturales que desarrollarán en la comunidad más cercana al proyecto minero.
“Esto debe incluir cuestiones de trabajo, pasantías, inclusión, educación, capacitaciones y todo lo que tenga que ver con acciones de vinculación comunitaria”, explicó el director de Minería del Gobierno de Mendoza, Jerónimo Shantal.
Shantal, además, se refirió al capítulo de responsabilidad social minera, del cual se desprende un protocolo de monitoreo de agua participativo. “La comunidad de cercanía del proyecto hará el seguimiento desde la toma de agua en cuencas, arroyos o ríos y hará todo el recorrido hasta el laboratorio y el análisis del mismo para seguir toda la cadena y evitar que haya manipulación de muestras”, explicó.
En cuanto a la transparencia, la Dirección de Minería del Gobierno de Mendoza propone con el nuevo Código de Procedimiento Minero que desde ahora todos los derechos de explotación vacantes sean públicos. “Antes solo se enteraban quienes tenían alguna relación particular con la Dirección o aquellos que iban todos los días a averiguar”, reconoció Shantal. De ahora en más, los derechos vacantes comenzarán a publicarse en el Boletín Oficial, aunque previamente se informará a todas las empresas del sector público provincial, que, de querer acceder a algún proyecto, deberán licitar.
Por último, Shantal destacó que la Dirección de Minería actualizó su portal oficial y “ahora es mucho más transparente”. En la web se puede encontrar información detallada sobre autoridades, organigrama, expedientes y normativas.
Con la nueva reglamentación, se determinó que el Consejo de Minería pasa de cinco a tres miembros. Estará integrado por un consejero titular y un suplente con título de abogado; un consejero titular y un suplente con título de ingeniero en minas, geólogo o ingeniero con experiencia comprobada en minería, o con un título de grado y al menos cinco años de experiencia en el área; y un consejero titular y un suplente que representen a las cámaras empresariales y otras entidades vinculadas a la minería en la provincia.
El Consejo de Minería tendrá como función ser un órgano superior o de apelación de resoluciones del Director de Minería y será, además, un órgano consultivo de la Dirección. Con la nueva conformación se busca garantizar que el Consejo de Minería esté compuesto por profesionales calificados y representativos de diferentes sectores relacionados con la minería en Mendoza.
El Auditor
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La Dirección de Minería detectó actividad extractiva sin permisos en San Rafael. Ordenó el cese inmediato, formuló una denuncia penal y exigió remediación ambiental en 30 días.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.