
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
La producción de litio se impulsa gracias a Catamarca y Jujuy, mientras que Salta se prepara para convertirse en uno de los principales productores a nivel nacional e internacional a partir de 2024.
Argentina22/06/2023Las exportaciones de litio en el pasado mes continuaron su ascenso, alcanzando un récord histórico para un quinto mes del año, según informó la Secretaría de Minería de la Nación. Durante ese periodo, se exportaron un total de US$60 millones, lo que representa un aumento interanual del 17%.
El litio representó el 19% de las exportaciones mineras totales en mayo. En los primeros cinco meses del año, las exportaciones de litio alcanzaron un total acumulado de US$369 millones, lo que supone un incremento interanual del 84%. Además, las cantidades exportadas mostraron un aumento del 12.3% en el acumulado.
Este destacado desempeño en la comercialización del litio, mineral clave para la revolución energética mundial, se debe a la operación de dos proyectos ubicados en Catamarca (Fénix en el Salar de Hombre Muerto, a cargo de la empresa estadounidense Livent) y en Jujuy (Salar de Olaroz, de la compañía australiana Allkem).
Además, este mes se inició la operación de un tercer proyecto en Jujuy, que ha comenzado a contribuir a la producción de litio, aunque aún no alcanza la calidad requerida para las baterías.
La provincia de Salta, que cuenta con tres proyectos de litio en construcción en la región de la Puna, se unirá al complejo exportador del mineral a partir de 2024 y 2025, convirtiéndose en uno de los principales productores tanto a nivel nacional como internacional.
Recientemente, el consorcio del proyecto Cauchari-Olaroz en Jujuy, liderado por la minera Exar, anunció la producción de su primer carbonato de litio de calidad inferior a la de una batería, como parte del inicio de operaciones de su tercer yacimiento en Argentina.
Se espera que la planta instalada en Jujuy avance con la puesta a punto del equipo de procesamiento de purificación adicional para lograr carbonato de litio con calidad de batería, lo cual está programado para la segunda mitad de 2023.
Lithium Americas, empresa canadiense socia de Exar junto con Ganfeng Lithium de China, aclaró que durante la etapa de aumento de la capacidad de producción, la compañía operará por debajo de su capacidad diseñada y producirá carbonato de litio por debajo de las especificaciones finales.
Con esta capacidad, el proyecto se convertirá en la planta de producción más grande de Argentina. Además, se planea una expansión en la Etapa 2 que agregará al menos 20,000 toneladas adicionales de carbonato de litio, en línea con la finalización de la Etapa 1.
Hasta ahora, los accionistas de Exar han invertido US$979 millones en el desarrollo de la obra, lo cual ha requerido la contratación de hasta 3,300 personas en la región de la Puna jujeña durante el pico de trabajo.
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Lo dejó entrever el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, durante su exposición en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación.
Este 20, 21 y 22 de mayo, en La Rural, se encontrarán la innovación, los negocios y las oportunidades de crecimiento, tanto del sector minero como de otras industrias afines.
Este descubrimiento, calificado por expertos como un potencial "nuevo Vaca Muerta" dentro de una cuenca hidrocarburífera madura, abre grandes expectativas.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Cerrado Gold Inc. brindó una actualización sobre los recientes cambios en la política fiscal que se están implementando en Argentina tras la eliminación del cepo.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, la DGE abre la inscripción para esta nueva edición de la importante formación que ya certificó más de 800 docentes.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La nueva zonas de exploración es adyacente al proyecto de la minera canadiense insignia "Arizaro" que alberga un recurso de agua dulce crucial para una futura planta de producción.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
La capacitación incluyó certificaciones prácticas y teóricas, y se articula ahora con un curso de inglés técnico que responde a las demandas reales del mercado laboral.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.