
Por los altos costos, desde San Juan pidieron un "mini RIGI" para impulsar la exploración minera
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
La producción de litio se impulsa gracias a Catamarca y Jujuy, mientras que Salta se prepara para convertirse en uno de los principales productores a nivel nacional e internacional a partir de 2024.
Argentina22/06/2023Las exportaciones de litio en el pasado mes continuaron su ascenso, alcanzando un récord histórico para un quinto mes del año, según informó la Secretaría de Minería de la Nación. Durante ese periodo, se exportaron un total de US$60 millones, lo que representa un aumento interanual del 17%.
El litio representó el 19% de las exportaciones mineras totales en mayo. En los primeros cinco meses del año, las exportaciones de litio alcanzaron un total acumulado de US$369 millones, lo que supone un incremento interanual del 84%. Además, las cantidades exportadas mostraron un aumento del 12.3% en el acumulado.
Este destacado desempeño en la comercialización del litio, mineral clave para la revolución energética mundial, se debe a la operación de dos proyectos ubicados en Catamarca (Fénix en el Salar de Hombre Muerto, a cargo de la empresa estadounidense Livent) y en Jujuy (Salar de Olaroz, de la compañía australiana Allkem).
Además, este mes se inició la operación de un tercer proyecto en Jujuy, que ha comenzado a contribuir a la producción de litio, aunque aún no alcanza la calidad requerida para las baterías.
La provincia de Salta, que cuenta con tres proyectos de litio en construcción en la región de la Puna, se unirá al complejo exportador del mineral a partir de 2024 y 2025, convirtiéndose en uno de los principales productores tanto a nivel nacional como internacional.
Recientemente, el consorcio del proyecto Cauchari-Olaroz en Jujuy, liderado por la minera Exar, anunció la producción de su primer carbonato de litio de calidad inferior a la de una batería, como parte del inicio de operaciones de su tercer yacimiento en Argentina.
Se espera que la planta instalada en Jujuy avance con la puesta a punto del equipo de procesamiento de purificación adicional para lograr carbonato de litio con calidad de batería, lo cual está programado para la segunda mitad de 2023.
Lithium Americas, empresa canadiense socia de Exar junto con Ganfeng Lithium de China, aclaró que durante la etapa de aumento de la capacidad de producción, la compañía operará por debajo de su capacidad diseñada y producirá carbonato de litio por debajo de las especificaciones finales.
Con esta capacidad, el proyecto se convertirá en la planta de producción más grande de Argentina. Además, se planea una expansión en la Etapa 2 que agregará al menos 20,000 toneladas adicionales de carbonato de litio, en línea con la finalización de la Etapa 1.
Hasta ahora, los accionistas de Exar han invertido US$979 millones en el desarrollo de la obra, lo cual ha requerido la contratación de hasta 3,300 personas en la región de la Puna jujeña durante el pico de trabajo.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Con foco en la prevención, la innovación tecnológica y la profesionalización del transporte, la empresa reafirmó su rol como socio confiable para el crecimiento sustentable del sector.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Durante la prueba de bombeo se midieron los parámetros físico-químicos, registrándose valores comparables con agua dulce utilizable en este tipo de proyectos.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.