
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El desarrollo del sector genera nuevas oportunidades para las empresas proveedoras, lo que explica la diversificación de pymes que hasta hoy se dedicaban a otros segmentos.
Argentina21/06/2023
Salta Mining
















El desarrollo de una treintena de proyectos de litio en las provincias del norte del país está generando una creciente demanda de trabajos de ingeniería e infraestructura, pero también de servicios especiales vinculados tanto a la prospección como a la etapa de producción.






Así lo aseguró el director comercial de AESA, Oscar Barban, una empresa durante décadas vinculada a la ingeniería, construcciones, servicios, operación y mantenimiento de plantas y yacimientos de hidrocarburos, comenzó a diversificar sus operaciones para aprovechar el potencial de la industria del litio.
El directivo explicó que para la empresa -cuya mayoría accionaria está en manos de YPF- "es necesario acompañar la evolución de las tecnologías, y en ese sentido se enmarca la decisión de la compañía por ir hacia la minería, especialmente en litio, pero sin desatender cualquier otro de minería metalífera".
"Acompañamos el esfuerzo que hace YPF y vamos también hacia el camino del litio, con lo cual la estrategia interna de la compañía es de diversificar un poco los segmentos en los que estamos", dijo el directivo al explicar las razones de la incursión en el nuevo sector productivo.

La idea es "llevar y exportar toda la experiencia adquirida en décadas en el gas y en el petróleo hacia el litio con las particularidades que tiene el mineral" y está incursionando "en perforación tanto como para la prospección como también para la producción" de los proyectos mineros, lo que transforma también en una empresa de servicios y no solo de ingeniería y construcción de infraestructura.
Barban destacó que el desarrollo de la industria del litio está generando nuevas oportunidades para las empresas proveedoras de bienes y servicios, lo que explica la diversificación de pymes y empresas hasta hoy dedicadas a otros segmentos.
En la actualidad, existen tres proyectos de litio en producción que permiten al país ser el cuarto exportador global del mineral, pero tiene en distintas etapas de construcción más de una 30 de desarrollos que irán entrando en operación en lo que resta de la década.
También se abre una gran expectativa entre las empresas de servicios la demanda que se abrirá con los inicios de los proyectos de cobre, cuya magnitud se refleja en inversiones superiores a los US$3.000 millones y la generación de miles de empleos en cada uno de ellos.
"En la etapa en la que se encuentran estos proyectos hoy los estamos siguiendo con mucho interés y dispuestos a entrar también a este segmento, buscando de hacer asociaciones estratégicas como la mejor manera de ingresar en mercados nuevos en la medida que se vayan madurando y concretando", afirmó Barban.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.



