
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El desarrollo del sector genera nuevas oportunidades para las empresas proveedoras, lo que explica la diversificación de pymes que hasta hoy se dedicaban a otros segmentos.
Argentina21/06/2023El desarrollo de una treintena de proyectos de litio en las provincias del norte del país está generando una creciente demanda de trabajos de ingeniería e infraestructura, pero también de servicios especiales vinculados tanto a la prospección como a la etapa de producción.
Así lo aseguró el director comercial de AESA, Oscar Barban, una empresa durante décadas vinculada a la ingeniería, construcciones, servicios, operación y mantenimiento de plantas y yacimientos de hidrocarburos, comenzó a diversificar sus operaciones para aprovechar el potencial de la industria del litio.
El directivo explicó que para la empresa -cuya mayoría accionaria está en manos de YPF- "es necesario acompañar la evolución de las tecnologías, y en ese sentido se enmarca la decisión de la compañía por ir hacia la minería, especialmente en litio, pero sin desatender cualquier otro de minería metalífera".
"Acompañamos el esfuerzo que hace YPF y vamos también hacia el camino del litio, con lo cual la estrategia interna de la compañía es de diversificar un poco los segmentos en los que estamos", dijo el directivo al explicar las razones de la incursión en el nuevo sector productivo.
La idea es "llevar y exportar toda la experiencia adquirida en décadas en el gas y en el petróleo hacia el litio con las particularidades que tiene el mineral" y está incursionando "en perforación tanto como para la prospección como también para la producción" de los proyectos mineros, lo que transforma también en una empresa de servicios y no solo de ingeniería y construcción de infraestructura.
Barban destacó que el desarrollo de la industria del litio está generando nuevas oportunidades para las empresas proveedoras de bienes y servicios, lo que explica la diversificación de pymes y empresas hasta hoy dedicadas a otros segmentos.
En la actualidad, existen tres proyectos de litio en producción que permiten al país ser el cuarto exportador global del mineral, pero tiene en distintas etapas de construcción más de una 30 de desarrollos que irán entrando en operación en lo que resta de la década.
También se abre una gran expectativa entre las empresas de servicios la demanda que se abrirá con los inicios de los proyectos de cobre, cuya magnitud se refleja en inversiones superiores a los US$3.000 millones y la generación de miles de empleos en cada uno de ellos.
"En la etapa en la que se encuentran estos proyectos hoy los estamos siguiendo con mucho interés y dispuestos a entrar también a este segmento, buscando de hacer asociaciones estratégicas como la mejor manera de ingresar en mercados nuevos en la medida que se vayan madurando y concretando", afirmó Barban.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Durante el AmCham Forum Energy, Ignacio Costa destacó la solidez de los fundamentos globales del mercado del litio y reafirmó el compromiso de la compañía con sus proyectos en Argentina.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.