
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Por Joaco Díaz Cabral, concejal del municipio salteño de La Merced.
Argentina07/11/2024
Salta Mining
















Si bien el consejo del Viejo Vizcacha, “hácete amigo del juez. No le des de qué quejarse... pues siempre es gŭeno tener palenque ande ir a rascarse”, resulta casi una máxima en el ámbito político, es bueno tener presente que la economía tiene su propia dinámica, especialmente en la macro. En este mismo sentido, hay que tener en cuenta que la reacción de los mercados no siempre es la esperada y mucho menos responde al sentido común. Hago estas aclaraciones para dejar explícito que las afinidades ideológicas y los alineamientos políticos globales no tienen un correlato directo e inmediato en las posibilidades de desarrollo.






En los primeros minutos de conocidos los resultados electorales, que daban a Donald Trump una ventaja significativa frente a su oponente demócrata, Kamala Harris, el dólar picó en punta en los Estados Unidos y los precios de algunos minerales y metales fueron a la baja. Al día siguiente, el dólar se devaluó en gran parte de América Latina, excepto en Argentina, donde el plan económico apunta a una dirección opuesta. De lo contrario, el proyecto de levantar el cepo cambiaría radicalmente. Este punto es crucial para la minería, sector que ha pedido reiteradamente la eliminación de las regulaciones.
En este contexto, hay quienes celebran la caída del riesgo país y la cotización al alza de los bonos soberanos, mientras que otros expresan preocupación por un panorama global que está llevando a diversos países a devaluar sus monedas, lo que dificultaría en la Argentina la eliminación del control de cambios.
Por otra parte, nadie oculta los temores de una desaceleración económica global a partir del próximo año, con la consiguiente disminución de la demanda de materias primas, especialmente en el sector minero.
Es decir, hay mucho que analizar en estos días. En este contexto, sería conveniente evitar los festejos y dejar de lado las preocupaciones, para dar lugar a la prudencia, que siempre es una sabia decisión...





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



