
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
La fábrica de 1.700 M2 distribuidos en 17 salas independientes, ya puso en marcha parte de su capacidad instalada y completó con éxito los primeros ensayos de simulación del proceso de la cadena productiva.
Argentina04/11/2024La universidad Nacional de La Plata sigue avanzando y está a un paso de poner en funcionamiento la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio de América Latina. Esta semana, el vicepresidente Académico, Fernando Tauber, recorrió junto a más 30 científicos, tecnólogos y funcionarios de distintas facultades, las instalaciones de UniLiB. La fábrica de 1.700 M2 distribuidos en 17 salas independientes, ya puso en marcha parte de su capacidad instalada y completó con éxito los primeros ensayos de simulación del proceso de la cadena productiva.
La Planta de Celdas y Baterías de Litio es una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de La Plata junto a la empresa YPF Tecnología, con el apoyo del ex ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Un proyecto sin precedentes en Argentina y la región, que comenzó a gestarse a mediados del año 2021 con la firma del primer acuerdo de entendimiento entre la UNLP, Y-TEC y otros organismos nacionales y provinciales. Y luego con el aporte tecnológico de la compañía china Xiamen Tmax Battery Equipments Limited, ganadora de la licitación internacional para la provisión del equipamiento.
Como se indicó, la Planta UniLib – ubicada en el Polo Productivo Tecnológico “Jorge Alberto Sábato”, de diagonal 113 entre 64 y 65- ya cuenta con todos los equipos instalados y listos para producir. Desde las salas de pintado con sus bobinas colocadas, los hornos de secado, las prensas, las áreas de ensamble, activación, encendido y ciclado de celdas; toda la cadena productiva fue probada y testeada por personal técnico formado por la propia Universidad.
La recorrida incluyó la participación de científicos y especialistas que componen la denominada Mesa de Litio de la UNLP, un espacio interdisciplinario orientado a generar y transferir conocimiento científico productivo en temas estratégicos. Cabe recordar en este sentido, que la casa de estudios platense también cuenta con la Mesa de Hidrógeno verde, la Mesa de la Inteligencia Artificial y Mesa del Cobre Sustentable. }
Tauber destacó “la enorme trascendencia de este proyecto, que surge desde la propia Universidad Pública y se nutre del conocimiento aportado por nuestro sistema científico para alcanzar un sueño que hasta hace apenas un par de años parecía inimaginable: lograr soberanía sobre nuestros recursos naturales. Nuestro litio ya no tendrá como único destino la exportación, sino que ahora llegará a la ciudad de La Plata para sumar en nuestra Planta valor agregado y transformarlo en un producto terminado, de fabricación nacional”,
El vicepresidente agregó además que “UniLiB es fruto del enorme esfuerzo de la UNLP –junto a Y-TEC- para gestionar los recursos y hacer realidad este emprendimiento. Pero no se trata solamente de dinero; también pusimos nuestra convicción, la voluntad, el conocimiento, los recursos humanos formados y, sobre todo, el interés por dar respuestas tangibles a las necesidades de la comunidad y al desarrollo energético del país, con una mirada sustentable”.
Finalmente, Tauber remarcó que “en la UNLP formamos profesionales de excelencia, investigamos, y generamos conocimiento; en todo esto nos destacamos en Argentina y en el mundo. Pero también producimos: nuestro modelo de gestión de la Universidad apunta hoy fuertemente a transformar todo ese conocimiento en productos y servicios de utilidad social que aporten al crecimiento del país”.
Desde la secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP explicaron que, en los próximos días, en coordinación con la empresa de energía EDELAP, se conectará la Planta al tendido eléctrico definitivo de media tensión (hasta ahora funciona gracias a una alimentación provisoria de baja tensión que sólo permite la puesta en funcionamiento parcial y sectorizada). El inmenso cableado definitivo ingresa al predio en forma subterránea para alimentar un colosal transformador de 2 mega watts de potencia, equivalente a 3 de los utilizados para alimentar un barrio residencial promedio de la ciudad, que se abastece con transformadores de 600 watts. Esta obra de ingeniería eléctrica requirió, además, cinco kilómetros de tendido eléctrico de media tensión, que atraviesan bajo tierra tres distritos: Ensenada, Berisso y La Plata, para llevar energía a la Planta.
Una vez conectada y en condiciones de funcionar a toda potencia, la fábrica podrá comenzar a producir en forma completa y seriada, celdas y baterías de ion litio. No obstante, desde la UNLP aclararon que, para poner en marcha UniLiB, primero se requiere la visita por parte de la empresa proveedora del equipamiento -Xiamen Tmax Battery Equipments Limited. La compañía china será la responsable de encender y certificar que el equipamiento instalado cumple con los estándares de calidad y capacidad productiva previstos en el contrato de provisión. Por ello, en las próximas semanas se coordinará el arribo de una comitiva de ingenieros y técnicos especialistas desde China para inspeccionar la planta y habilitar su puesta en funcionamiento, demostrando que la línea productiva provista alcanza cantidades y calidades contratadas.
Como se dijo, UniLiB será la primera planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio de Latinoamérica, concebida para impulsar el desarrollo energético del país a través de la investigación y el conocimiento aplicado en materia de energías alternativas. Por primera vez en la historia argentina, y de la mano de la universidad pública, el litio dejará de ser únicamente un recurso natural exportable para transformarse en materia prima para la producción de celdas y baterías de litio 100% nacionales.
La obra civil de la Planta incluye más de 1.700 M2, ideados y ejecutados por la UNLP, respetando los más estrictos estándares ambientales. Cuenta con 17 salas independientes que completan la cadena productiva. En total dispone de 70 máquinas que suman más de 115 toneladas de equipamiento tecnológico, despachado desde China en 17 contendores marítimos.
Para su funcionamiento en condiciones óptimas, se instaló un complejo sistema de ductos de más de medio kilómetro de extensión, que garantiza la renovación, filtrado, deshumificado y refrigeración permanente del aire en cada una de sus salas, ya que el control de la temperatura, pureza y humedad son requisitos fundamentales para asegurar los mayores los estándares de calidad en cada fase del proceso de producción.
Según las estimaciones de los responsables de UniLiB y de la propia compañía Xiamen Tmax Battery Equipments, la planta cuenta con capacidad para producir 300 mil celdas por año, lo permitiría fabricar un promedio de 3 mil baterías anuales. El producto terminado son baterías de ion litio aptas para electromovilidad, como así también para ser utilizadas como unidades de almacenamiento estacionarias (por ejemplo, para proveer de energía a escuelas rurales, o salas sanitarias en parajes alejados).
El desarrollo del proyecto excede largamente la producción de baterías de litio. Implica abordar la totalidad de la cadena de valor desde la materia prima en el yacimiento hasta la producción de la batería. Las celdas que se van a producir en UniLib son de Ion litio. El componente con el que se pintan las láminas de aluminio y cobre que van dentro de las celdas es litio ferrofosfato (LFP), un derivado del carbonato de litio, que a su vez es un derivado de la salmuera que se extrae de las extensas salinas del norte del país.
El carbonato de litio hoy se produce en algunas plantas al pie del yacimiento y luego simplemente se exporta. El proyecto de la UNLP es revolucionario: contempla producir carbonato de litio, litio ferrofosfato y electrolito, un compuesto químico que se les introduce a las celdas para hacer una reacción electroquímica. Y TEC trabaja en sus plantas para producir estos dos últimos compuestos. Luego las celdas van dentro de las baterías.
Fuente: UNLP
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.