
CEIAM avanza en la evaluación ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
El equipo mendocino, encabezado por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, expuso las perspectivas y planes a futuro para que la provincia sea protagonista en el sector energético.
Mendoza26/10/2024Mendoza culminó con éxito su participación en la Argentina Oil & Gas Expo Patagonia 2024 (AOG), que reunió a más de 10 mil visitantes nacionales e internacionales en Neuquén y al que fue invitado a exponer el equipo mendocino, encabezado por ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio.
“Esta fue nuestra primera participación como expositores en AOG y pudimos reflejar lo que está haciendo la provincia en materia de hidrocarburos”, contó el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio.
“El saldo es muy positivo, porque pudimos mostrarle a los sectores público y privado y a empresarios de Argentina y el mundo la potencialidad que tiene Mendoza tanto en campos maduros como en petróleo no convencional”, señaló Erio.
“Mostramos que la declinación de curva de producción viene cada vez mejor, y estamos confiados en que podemos revertir esta tendencia y la producción puede crecer. También pudimos mostrar cómo el potencial de petróleo no convencional en Mendoza puede convertirse en estratégico para el sector energético del país”, aseguró.
“Estamos convencidos de que esta participación va a lograr que se sigan incrementando las inversiones”, cerró.
Además de contar con stand propio, el equipo mendocino expuso no solo las oportunidades de la provincia, sino también los planes a largo plazo, el recurso humano de Mendoza, las perspectivas en cuanto a infraestructura y las políticas que facilitan el trabajo de quienes producen o quieren producir en el sector.
“Nuestro objetivo es que los inversores puedan desarrollar una actividad rentable y que la provincia pueda por lo tanto incrementar también sus ingresos”, afirmó Latorre durante la exposición de Mendoza.
La ministra resaltó “la gran oportunidad” que representa Mendoza en materia de recurso humano, seguridad jurídica, institucionalidad y un modelo de licitación continua que pone en el mercado licitaciones de forma permanente.
Además de la ministra, expusieron Manuel Sánchez Bandini y Lucas Erio, quienes destacaron cómo los planes que ha llevado adelante la Provincia revirtieron la declinación en la producción del 9% histórico al 2% promedio en tres años, además de la cesión por parte de YPF del Clúster Norte y Sur, compuesto por las áreas maduras que comenzarán a ser operadas por empresas más pequeñas.
Los miembros del equipo mostraron la potencialidad del lado mendocino del bloque Vaca Muerta y la capacidad de Mendoza para desarrollar recursos no convencionales, además de su infraestructura en materia de oleoductos, gasoductos y la segunda mayor refinería de Argentina, ubicada en Luján de Cuyo.
En esta feria participan personal, autoridades de compra, proveedores y tomadores de decisiones de las empresas relacionadas con la industria de los hidrocarburos.
Entre el público hubo autoridades nacionales y provinciales, ingenieros, ejecutivos, geocientistas, técnicos, personal general de empresas del sector y una gran diversidad de proveedores del rubro del petróleo y del gas.
Además se realizaron más de mil encuentros de trabajo y se llevó adelante la 3ª Jornada de (R)evolución Digital e Innovación Tecnológica para Petróleo y Gas (JRED3), organizada por la Comisión de Geotecnología e Informática del IAPG.
Esta jornada permitió a los participantes adentrarse en lo último de materia de Ciencia de datos, Analytics, Machine learning, Inteligencia artificial, Data warehousing, Business intelligence, gig data, geotecnología, geolocalización, GIS, sensores remotos, drones, observación de la tierra, imágenes satelitales, análisis espacial, ciberseguridad industrial y robótica y automatización de procesos. Además, innovaciones para soluciones ambientales y eficiencia energética.
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Adecco ofrece una capacitación gratuita donde aprenderás a crear un CV efectivo y atractivo para los reclutadores. Este evento está pensado para quienes buscan potenciar sus posibilidades en el mercado laboral.
Un acuerdo entre Energía y Ambiente y la ATM permitirá acceder a datos catastrales en tiempo real, reduciendo tiempos administrativos y mejorando la fiscalización.
La provincia será anfitriona del principal encuentro del sector, que reunirá a inversores, expertos y empresas en octubre de 2025.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera realizó una visita técnica al proyecto ubicado en Uspallata como parte del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), en cumplimiento con la normativa provincial.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.