
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
El equipo mendocino, encabezado por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, expuso las perspectivas y planes a futuro para que la provincia sea protagonista en el sector energético.
Mendoza26/10/2024Mendoza culminó con éxito su participación en la Argentina Oil & Gas Expo Patagonia 2024 (AOG), que reunió a más de 10 mil visitantes nacionales e internacionales en Neuquén y al que fue invitado a exponer el equipo mendocino, encabezado por ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio.
“Esta fue nuestra primera participación como expositores en AOG y pudimos reflejar lo que está haciendo la provincia en materia de hidrocarburos”, contó el director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, Lucas Erio.
“El saldo es muy positivo, porque pudimos mostrarle a los sectores público y privado y a empresarios de Argentina y el mundo la potencialidad que tiene Mendoza tanto en campos maduros como en petróleo no convencional”, señaló Erio.
“Mostramos que la declinación de curva de producción viene cada vez mejor, y estamos confiados en que podemos revertir esta tendencia y la producción puede crecer. También pudimos mostrar cómo el potencial de petróleo no convencional en Mendoza puede convertirse en estratégico para el sector energético del país”, aseguró.
“Estamos convencidos de que esta participación va a lograr que se sigan incrementando las inversiones”, cerró.
Además de contar con stand propio, el equipo mendocino expuso no solo las oportunidades de la provincia, sino también los planes a largo plazo, el recurso humano de Mendoza, las perspectivas en cuanto a infraestructura y las políticas que facilitan el trabajo de quienes producen o quieren producir en el sector.
“Nuestro objetivo es que los inversores puedan desarrollar una actividad rentable y que la provincia pueda por lo tanto incrementar también sus ingresos”, afirmó Latorre durante la exposición de Mendoza.
La ministra resaltó “la gran oportunidad” que representa Mendoza en materia de recurso humano, seguridad jurídica, institucionalidad y un modelo de licitación continua que pone en el mercado licitaciones de forma permanente.
Además de la ministra, expusieron Manuel Sánchez Bandini y Lucas Erio, quienes destacaron cómo los planes que ha llevado adelante la Provincia revirtieron la declinación en la producción del 9% histórico al 2% promedio en tres años, además de la cesión por parte de YPF del Clúster Norte y Sur, compuesto por las áreas maduras que comenzarán a ser operadas por empresas más pequeñas.
Los miembros del equipo mostraron la potencialidad del lado mendocino del bloque Vaca Muerta y la capacidad de Mendoza para desarrollar recursos no convencionales, además de su infraestructura en materia de oleoductos, gasoductos y la segunda mayor refinería de Argentina, ubicada en Luján de Cuyo.
En esta feria participan personal, autoridades de compra, proveedores y tomadores de decisiones de las empresas relacionadas con la industria de los hidrocarburos.
Entre el público hubo autoridades nacionales y provinciales, ingenieros, ejecutivos, geocientistas, técnicos, personal general de empresas del sector y una gran diversidad de proveedores del rubro del petróleo y del gas.
Además se realizaron más de mil encuentros de trabajo y se llevó adelante la 3ª Jornada de (R)evolución Digital e Innovación Tecnológica para Petróleo y Gas (JRED3), organizada por la Comisión de Geotecnología e Informática del IAPG.
Esta jornada permitió a los participantes adentrarse en lo último de materia de Ciencia de datos, Analytics, Machine learning, Inteligencia artificial, Data warehousing, Business intelligence, gig data, geotecnología, geolocalización, GIS, sensores remotos, drones, observación de la tierra, imágenes satelitales, análisis espacial, ciberseguridad industrial y robótica y automatización de procesos. Además, innovaciones para soluciones ambientales y eficiencia energética.
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
Durante un control en una mina de tercera categoría, se constató que no cumplía con las condiciones ambientales y técnicas requeridas por ley. El titular deberá regularizar su situación.
Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, la DGE abre la inscripción para esta nueva edición de la importante formación que ya certificó más de 800 docentes.
La participación abierta en PSJ Cobre Mendocino forma parte del proceso que culminará en la audiencia del 10 de mayo para evaluar el futuro de la minería en el sur provincial.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) celebró su cuarta sesión de trabajo en el marco del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Es para analizar el informe de impacto ambiental para rehabilitar ese yacimiento de talco, ubicado en Las Heras. Se hará el 22 de abril en formas virtual y presencial. Cómo inscribirse.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.