
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El abogado Bernardo, socio en Saravia Frías Abogados, fue el encargado de dar el inició al encuentro denominado "Impacto del RIGI en la Minería", que se desarrolla esta tarde en Salta.
Salta18/10/2024 Salta MiningEl abogado Bernardo Saravia Frías, socio en Saravia Frías Abogados, fue el encargado de dar el inició al encuentro denominado "Impacto del RIGI en la Minería", que se desarrolla esta tarde en Salta. Durante su exposición destacó la importancia de crear un encuentro entre el sector público y privado para desarrollar la actividad minera de manera sostenible. Se propuso que el Registro de Inversiones y Gestión Integral (RIGI) evolucione de una simple ley a una institución estable, apoyada por el sector privado, que ofrezca seguridad jurídica y estabilidad.
Además, se sugirió la creación de un fondo soberano intergeneracional para gestionar los recursos no renovables, asegurando que los beneficios se destinen a educación, infraestructura y desarrollo del capital humano para las futuras generaciones. Se enfatizó la necesidad de un cambio cultural en el sector y la relevancia de las inversiones a largo plazo en minería.
Durante el encuentro, el abogado Bernardo Saravia Frías destacó al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones como impulsor de la actividad minera. “El objetivo es alcanzar un punto de encuentro entre Nación y provincias. Que no haya sorpresas de ni de un lado, ni del otro”
Señaló que el RIGI tiene que ser mucho más una ley, debe ser una institución. “La ley es dictada por parte del Congreso. La institución nace de la costumbre y es resultado del diálogo entre el sector público y el sector privado. Esto es lo que le da estabilidad, que es una condición necesaria para el desarrollo de una actividad de largo plazo como es la minería”. Sobre este último punto, dijo que las inversiones en este sector son de riesgo, por lo que el Estado debe brindar seguridad jurídica y eso es precisamente lo que propone el RIGI.
“Hay algo más interesante todavía en todo esto. El Estado Nacional ha provocado un cambio cultural. Puede gustar o no, pero lo ha provocado. Está brindando las condiciones”, aseguró.
Respecto a la explotación de los recursos naturales, que son finitos, señaló que “se van a extinguir, se van a terminar. En un punto tenemos que lograr que lo que quede, pueda proyectarse en el tiempo, a las generaciones venideras, que son nuestros hijos, nietos. Ellos son los que van a tener que tener algún beneficio”. Y, destacó el rol que tendrán las empresas privadas en tal sentido. Apuntó también a los proveedores y la necesidad de adecuarse a los altos estándares internacionales y a la calidad que exige el sector minero.
“Hay que pensar en grande desde acá, desde el interior. Hay que cuidar el capital. Nuestros intereses deben estar puesto en educación, el capital humano y la infraestructura”, destacó el letrado.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
Con una inversión de 2.700 millones de dólares y enmarcado en el RIGI, el desarrollo minero avanza hacia las audiencias públicas, paso previo a su construcción a gran escala.
Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.