
Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
Es difícil imaginar que en la antigüedad las diversas civilizaciones le asignaron un sexo a prácticamente toda las cosas existentes.
Mundo16/06/2023En tiempos en los que la sexualidad prácticamente ha dejado de ser un tabú y en el que pesa más la autopercepción, es difícil imaginar que en la antigüedad las diversas civilizaciones le asignaron un sexo a prácticamente toda las cosas existentes.
Esta clasificación alcanzaba tanto a lo que estaba fuera como dentro de la tierra, ya sean del mundo animal, vegetal o mineral. Por esa razón, había que llevarse bien con la Pacha, mujer, para que ella abriera sus entrañas y permitiera el acceso a las vetas y filones de su interior.
Persistía entonces la creencia de un "nacimiento ginecomórfico" de los minerales, con la consiguiente asimilación de las minas y cavernas a la matriz de la Madre Tierra, de Gaia para los griegos, es decir de la diosa primigenia que personifica a la Tierra. Así lo explican Luiz Mazadiego y Octavio Puche, en Superstition and Magic in Mining.
En la antigua China, por ejemplo, los minerales masculinos eran aquéllos de color negro y de gran dureza, extraídos de la superficie de la tierra; mientras que los femeninos eran los blandos y rojizos, que se obtenían del interior de las minas.
También las piedras preciosas estaban “sexuadas”. Los mesopotámicos las dividían en macho y hembra según su color, forma y tamaño.
Aún hoy existen joyeros que distinguen el sexo de los diamantes en función de su color. De acuerdo a esa antigua tradición, podía diferenciarse al diamante del cristal por la edad. El diamante ''pakka'', es maduro y masculino; mientras que el cristal es "kachha", joven y femenino.
Ibn Sina, filósofo y científico persa del siglo X, afirmaba que "el amor romántico no es privativo de la especie humana, sino que se extiende a todo lo existente, ya sea en el nivel celestial, elemental, vegetal o mineral".
La cátedra de Arqueología, de la Escuela Superior de Minas de Madrid, cuenta que el papel ritual de cualquier acceso natural o artificial a las entrañas de la Tierra, es notorio y fácilmente detectable con sólo revisar la historia de la humanidad.
“Muchas de las ceremonias iniciáticas tenían lugar en cuevas, que era el lugar de encuentro de las brujas y estaban asociadas al fuego y a las cavernas. Hasta el importante santuario griego de Delfos fue ubicado en una región rica en cuevas, procediendo su nombre del vocablo ‘delph’, que significa ‘útero’ ”.
De acuerdo a estos datos históricos, si las cuevas y minas se asociaban mitológicamente con el útero de la Madre Tierra, no es extraño que los hombres primitivos creyeran que todo en su interior tenía vida y estaba en constante evolución. Es decir que, si bien los minerales extraídos de las minas crecerían a un ritmo distinto al de los animales y plantas, pero nunca permanecerían en un mismo estado.
“Los babilonios, que llamaban a las galerías de mina con un vocablo, ‘bi’, que también significaba ‘útero’, estaban convencidos que la extracción de los minerales era un proceso traumático para el planeta, necesario para el progreso, pero doloroso y delicado como un parto”, explica el informe antropológico.
En ese camino, la idea de que los minerales crecen en el interior de la tierra se mantuvo durante muchos años, como lo atestigua uno de los libros del mineralogista Cardan: "Las materias metálicas están en las montañas, lo mismo que los árboles, con sus raíces, tronco, ramas y múltiples hijas. ¿Qué es una mina sino una planta cubierta de tierra?".
Bacon, por su parte, señala que "algunos ancianos cuentan que se encuentra en la isla de Chipre una especie de hierro, que, cortado en pedacitos y hundidos en tierra regada con frecuencia, vegetan en cierto modo, hasta el punto de que todos estos pedazos se hacen mucho mayores".
Puede observarse así, que la minería fue considerada durante muchísimos años como una operación quirúrgica. Los minerales, eran entonces seres vivos que se desarrollan en las profundidades, de donde eran sacados a través de las minas, es decir de los úteros del planeta. Por esta razón, Plinio aseguraba que "las minas, matrices de la tierra, necesitan tiempo para volver a engendrar".
El libro "Bergbüchlein", atribuido a Colbus fribergius, médico de mineros que vivía en Friburgo, traducido por un ingeniero de Minas de Coblenza y publicado en el "Journal des Savants" de 1890, narra una supuesta conversación entre Daniel, conocedor de las tradiciones mineralógicas, y un joven aprendiz de minero.
Daniel explica el proceso del nacimiento de los minerales de la siguiente manera: "La generación o crecimiento de un mineral metálico, necesita un genitor y una cosa sumisa o materia capaz de percibir la acción generadora. El fácil nacimiento de un mineral requiere como condición necesaria la cualidad propia de un recipiente natural, como los filones, en el que el mineral se engendre".
Estas creencias, sustentadas en la feminidad de las minas, se podían encontrar hasta no hace muchos años en países como Bolivia, donde los mineros estaban convencidos que si una mujer entraba a una mina, ésta al tener sexo femenino, sentiría celos de la intrusa y provocaría desgracias y muertes a los trabajadores.
La minería moderna ha superado estas teorías y tanto hombres como mujeres forman parte de la cadena de valor y de una industria que apunta a generar riqueza y bienestar, sin distinción de sexo.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
La administración de Donald Trump, con una mirada estratégica, financiará y tendrá acciones en el proyecto de litio de Lithium Americas, quién asegura USD 435 millones de inversión.
Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
El martes 21, desde las 14, el camping del colegio 5025 será escenario de una celebración especial: talleres, música, plantación de árboles y actividades comunitarias en el marco del proyecto “Fortaleciendo Valores”.
La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.
El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
La Universidad Nacional de Salta fortalece vínculos con el sector privado para generar oportunidades de formación y experiencia laboral para estudiantes de distintas carreras.