
Mendoza será sede de Argentina Mining 2025, el evento minero más importante del país
La provincia será anfitriona del principal encuentro del sector, que reunirá a inversores, expertos y empresas en octubre de 2025.
Ahora los diputados y senadores provinciales serán los encargados de analizar cada expediente antes de otorgar la aprobación definitiva para la exploración en la zona sur de la provincia.
Mendoza09/10/2024La Dirección de Minería de Mendoza, bajo el Ministerio de Energía y Ambiente, ha dado luz verde a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para 34 proyectos mineros ubicados en el Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO). Este avance, destacado como un proceso riguroso y participativo, marca un hecho trascendente para la provincia en su apuesta por el desarrollo de la minería.
De acuerdo con información publicada por Diario Uno de Mendoza, estos 34 proyectos se encuentran ahora en manos de la Legislatura provincial, donde diputados y senadores serán los encargados de analizar cada expediente antes de otorgar la aprobación definitiva para la exploración en la zona sur de la provincia, reconocida por su riqueza en cobre. La resolución de los expedientes, que suman más de 1.900 fojas, requerirá un exhaustivo trabajo por parte de los legisladores, y se espera que el proceso esté completo antes de que termine el año.
El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó el avance en el proceso de aprobación de los 34 proyectos mineros en el Malargüe Distrito Minero Occidental, señalando la importancia del carácter riguroso y participativo del mismo. "Hoy presentamos en la Legislatura las 34 Declaraciones de Impacto Ambiental para el Malargüe Distrito Minero Occidental, en un proceso liderado por la Autoridad Ambiental Minera y el Ministerio de Energía y Ambiente", indicó Cornejo. Resaltó además que el proceso incluyó 13 dictámenes sectoriales y el dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, cuyos documentos han sido publicados en la web y están abiertos a la consulta de todos los ciudadanos.
Cornejo subrayó el amplio respaldo social que ha acompañado este proyecto, mencionando que "el MDMO contó con una audiencia pública multitudinaria, en la que todos pudieron expresarse, y con visitas organizadas por la Autoridad Ambiental Minera para que la ciudadanía conociera de primera mano los trabajos de exploración". Asimismo, expresó su optimismo respecto al impacto económico y ambiental que generaría la exploración del cobre en la región, afirmando que "la aprobación permitirá explorar y convertir el potencial en cobre, un recurso clave para la transición energética y el futuro sostenible de Mendoza y Argentina".
Este ambicioso proyecto busca no solo avanzar en la exploración minera, sino también afianzar la participación ciudadana y el compromiso con un desarrollo sostenible. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, ha sido enfático en destacar que la exploración de cobre en Malargüe es clave para la transición energética tanto de Mendoza como de Argentina.
El proceso de aprobación de la DIA incluyó una serie de requisitos técnicos y legales. En el ámbito ambiental, la legislación minera de Mendoza, específicamente la ley 7.722, establece que la Declaración de Impacto Ambiental debe ser ratificada por la Legislatura no solo para la explotación, sino también para las etapas previas de cateo, prospección y exploración. Esto garantiza que cada proyecto sea sometido a una rigurosa evaluación de su impacto en el entorno y la comunidad.
El director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal Morsucci, ha resaltado la importancia de este avance, calificándolo como una "oportunidad histórica" para la provincia. En un comunicado enviado por sus redes sociales, Morsucci detalló que el proceso fue exhaustivamente analizado por la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental, involucrando a profesionales y técnicos de alto nivel, y destacó que el equipo de inspectores está preparado para controlar las actividades de las empresas involucradas.
Para las empresas propietarias de los derechos mineros, el cumplimiento de las especificaciones ambientales, sociales y económicas es crucial. El respeto por el entorno y las comunidades será una condición esencial para avanzar en el desarrollo de los proyectos, y las resoluciones emitidas incluyen advertencias claras en estas áreas.
"El proceso con cuenta con 13 Dictamenes Sectoriales y el Dictamen Técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo, fue extensamente analizado por los profesionales de la Dirección de Minería y de la Dirección de Protección Ambiental. En el procedimiento se realizaron talleres participativos en la comunidad, visita pública a un proyecto de exploración minera y una Audiencia Pública ampliamente comunicada, donde además, se respondió por escrito a cada uno de los participantes e incluso, a quienes realizaron presentaciones por escrito", remarcó el funcionario provincial.
Mientras tanto, las autoridades mineras y ambientales ya están trabajando en un segundo paquete de proyectos que serán presentados en 2025, lo que subraya el compromiso de Mendoza con el crecimiento sostenible del sector.
Con la exploración de cobre en el horizonte, Mendoza se posiciona como un actor clave en la minería argentina, en un contexto donde la transición energética y la demanda de este mineral esencial están marcando el rumbo de las políticas económicas y ambientales a nivel global.
La provincia será anfitriona del principal encuentro del sector, que reunirá a inversores, expertos y empresas en octubre de 2025.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera realizó una visita técnica al proyecto ubicado en Uspallata como parte del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), en cumplimiento con la normativa provincial.
Será el audiencia pública para el sábado 12 de abril a las 9 en el Centro de Convenciones Thesaurus, en Malargüe, y de manera virtual para quienes no puedan acercarse al lugar.
Con una nueva campaña de muestreo y mapeo geológico, el proyecto ubicado en Malargüe continúa avanzando en la identificación de recursos minerales.
Cornejo lideró encuentros estratégicos con compañías como Teck Resources, UMPC y Demir Export, consolidando a Mendoza como un destino atractivo para la exploración y producción de minerales.
La delegación mendocina en Toronto presentó los avances de 2024 y detalló los planes estratégicos para la minería en 2025, destacando el potencial del cobre como motor de desarrollo económico.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La Secretaría de Modernización, en conjunto con la Secretaría de Minería y Energía, facilitó la inscripción de los vecinos de Villa Lavalle en la Plataforma de Oferta y Demanda Laboral.
Con una producción de 25.400 toneladas en 2024 se posiciona como la mayor operación de carbonato de litio en el país. Lithium Argentina y su socio Ganfeng avanzan en planes de expansión y optimización de costos.
En un encuentro realizado en el Centro de Entrenamiento de Rio Tinto, empresas mineras de Salta y Jujuy compartieron experiencias y definieron líneas de trabajo para mejorar la formación y la inclusión laboral en la industria.
En un mensaje publicado en las redes sociales, agradeció la oportunidad que le dio el gobernador Gustavo Sáenz de estar al frente de la empresa de desarrollo energético y minero de la provincia.
Organizado por CAPROSEMITP y con la colaboración de Mansfield, el ciclo de Charlas y Capacitaciones busca fortalecer la competitividad de los emprendedores de la región.
El proyecto minero Diablillos, ubicado en la zona de cooperación entre Catamarca y Salta, será desarrollado por AbraSilver. Durante las etapas de construcción y operación se generarán más de 1.200 puestos de trabajo.
Las empresas encargadas realizan trabajos de base y preparación del terreno, con la expectativa de iniciar la pavimentación de los primeros 5 kilómetros en la primera quincena de abril.
Tras obtener la aprobación de la Aduana Argentina, Exar ha sido autorizada como planta exportadora, que le permitirá iniciar los envíos desde su planta en Cauchari Olaroz directamente a China.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.