
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Ahora los diputados y senadores provinciales serán los encargados de analizar cada expediente antes de otorgar la aprobación definitiva para la exploración en la zona sur de la provincia.
Mendoza09/10/2024La Dirección de Minería de Mendoza, bajo el Ministerio de Energía y Ambiente, ha dado luz verde a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para 34 proyectos mineros ubicados en el Malargüe Distrito Minero Occidental (MDMO). Este avance, destacado como un proceso riguroso y participativo, marca un hecho trascendente para la provincia en su apuesta por el desarrollo de la minería.
De acuerdo con información publicada por Diario Uno de Mendoza, estos 34 proyectos se encuentran ahora en manos de la Legislatura provincial, donde diputados y senadores serán los encargados de analizar cada expediente antes de otorgar la aprobación definitiva para la exploración en la zona sur de la provincia, reconocida por su riqueza en cobre. La resolución de los expedientes, que suman más de 1.900 fojas, requerirá un exhaustivo trabajo por parte de los legisladores, y se espera que el proceso esté completo antes de que termine el año.
El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó el avance en el proceso de aprobación de los 34 proyectos mineros en el Malargüe Distrito Minero Occidental, señalando la importancia del carácter riguroso y participativo del mismo. "Hoy presentamos en la Legislatura las 34 Declaraciones de Impacto Ambiental para el Malargüe Distrito Minero Occidental, en un proceso liderado por la Autoridad Ambiental Minera y el Ministerio de Energía y Ambiente", indicó Cornejo. Resaltó además que el proceso incluyó 13 dictámenes sectoriales y el dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo, cuyos documentos han sido publicados en la web y están abiertos a la consulta de todos los ciudadanos.
Cornejo subrayó el amplio respaldo social que ha acompañado este proyecto, mencionando que "el MDMO contó con una audiencia pública multitudinaria, en la que todos pudieron expresarse, y con visitas organizadas por la Autoridad Ambiental Minera para que la ciudadanía conociera de primera mano los trabajos de exploración". Asimismo, expresó su optimismo respecto al impacto económico y ambiental que generaría la exploración del cobre en la región, afirmando que "la aprobación permitirá explorar y convertir el potencial en cobre, un recurso clave para la transición energética y el futuro sostenible de Mendoza y Argentina".
Este ambicioso proyecto busca no solo avanzar en la exploración minera, sino también afianzar la participación ciudadana y el compromiso con un desarrollo sostenible. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, ha sido enfático en destacar que la exploración de cobre en Malargüe es clave para la transición energética tanto de Mendoza como de Argentina.
El proceso de aprobación de la DIA incluyó una serie de requisitos técnicos y legales. En el ámbito ambiental, la legislación minera de Mendoza, específicamente la ley 7.722, establece que la Declaración de Impacto Ambiental debe ser ratificada por la Legislatura no solo para la explotación, sino también para las etapas previas de cateo, prospección y exploración. Esto garantiza que cada proyecto sea sometido a una rigurosa evaluación de su impacto en el entorno y la comunidad.
El director de Minería de Mendoza, Jerónimo Shantal Morsucci, ha resaltado la importancia de este avance, calificándolo como una "oportunidad histórica" para la provincia. En un comunicado enviado por sus redes sociales, Morsucci detalló que el proceso fue exhaustivamente analizado por la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental, involucrando a profesionales y técnicos de alto nivel, y destacó que el equipo de inspectores está preparado para controlar las actividades de las empresas involucradas.
Para las empresas propietarias de los derechos mineros, el cumplimiento de las especificaciones ambientales, sociales y económicas es crucial. El respeto por el entorno y las comunidades será una condición esencial para avanzar en el desarrollo de los proyectos, y las resoluciones emitidas incluyen advertencias claras en estas áreas.
"El proceso con cuenta con 13 Dictamenes Sectoriales y el Dictamen Técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo, fue extensamente analizado por los profesionales de la Dirección de Minería y de la Dirección de Protección Ambiental. En el procedimiento se realizaron talleres participativos en la comunidad, visita pública a un proyecto de exploración minera y una Audiencia Pública ampliamente comunicada, donde además, se respondió por escrito a cada uno de los participantes e incluso, a quienes realizaron presentaciones por escrito", remarcó el funcionario provincial.
Mientras tanto, las autoridades mineras y ambientales ya están trabajando en un segundo paquete de proyectos que serán presentados en 2025, lo que subraya el compromiso de Mendoza con el crecimiento sostenible del sector.
Con la exploración de cobre en el horizonte, Mendoza se posiciona como un actor clave en la minería argentina, en un contexto donde la transición energética y la demanda de este mineral esencial están marcando el rumbo de las políticas económicas y ambientales a nivel global.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La Dirección de Minería detectó actividad extractiva sin permisos en San Rafael. Ordenó el cese inmediato, formuló una denuncia penal y exigió remediación ambiental en 30 días.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
El gobierno catamarqueño recibió a funcionarios de JICA en un encuentro centrado en formación profesional y futuras inversiones.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.