Roberto Cacciola: "El litio creo que va a seguir avanzando, pese a la caída de precios, y se abre una gran expectativa con el cobre"

En una entrevista realizada por Salta Mining, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) destacó las expectativas y desafíos del sector minero en Argentina.

Especial08/10/2024Salta MiningSalta Mining
roberto-cacciola-caemjpg

En una entrevista realizada por Salta Mining, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) destacó las expectativas y desafíos del sector minero en Argentina. En un encuentro distendido de aproximadamente media hora con Martín Rodríguez, Roberto abordó una variedad de temas, desde el crecimiento del litio y el cobre hasta la importancia de la capacitación de la mano de obra local y el papel fundamental de la sostenibilidad en la minería moderna. 

Durante la charla, Roberto destacó el notable crecimiento del sector, que atraviesa un momento crucial con la creciente aceptación social y el interés renovado de provincias que anteriormente eran escépticas sobre la minería. Mencionó cómo, a pesar de la caída de precios en el litio, sigue existiendo un entusiasmo considerable. También habló sobre la expectativa que hay en el desarrollo de los proyectos de cobre y la conexión de diversas industrias al proceso minero. Roberto también subrayó la importancia de integrar a proveedores locales, lo que podría impulsar el empleo y fortalecer la economía regional.

En este contexto, la conversación se centró en la necesidad de ordenar y gestionar adecuadamente el crecimiento del sector, promoviendo la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Roberto expresó su optimismo sobre el futuro de la minería en Salta, subrayando que, con una sólida base de apoyo social y un enfoque responsable, esta actividad puede desempeñar un papel crucial en la mejora de la calidad de vida de los salteños y en el desarrollo de una economía más diversificada y robusta.

Hay un crecimiento importante en el sector minero en Argentina...

Se viene una época prometedora en cuanto a crecimiento, pero hay cosas que ordenar. La minería está atravesando distintas situaciones según los sectores, pero claramente, en cuanto al litio, creo que va a seguir avanzando, pese a la caída de precios. Además, se abre una gran expectativa con el cobre. Ahora vemos cosas muy positivas, ya que hay interés de muchas provincias que en algún momento ignoraban la minería o incluso tenían posiciones contrarias a ella. Hoy, a pesar de que no tienen minería metalífera, ni litio ni cobre, poseen una industria interesante, y sumarlas al proceso que se avecina será muy importante para consolidar esta nueva visión de la minería vinculada con las energías limpias y la electromovilidad. Esto hace que la visión general sobre la minería sea mucho más positiva que hace unos años.

También hay una gran red de proveedores, especialmente de Córdoba y Santa Fe, y de provincias relacionadas con el petróleo y el gas, que también quieren sumarse a la minería, tienen un bagaje importante y podrían integrarse...

Tal cual, como Córdoba, Santa Fe, parte de Entre Ríos y Mendoza. Esta última tiene una doble función: por un lado, cuenta con minería metalífera, y por otro, una industria metalmecánica muy desarrollada e interesante. El hecho de que varios gobernadores de provincias que no son mineras metalíferas, por decirlo de alguna manera, tengan tanto entusiasmo, junto con los proveedores, debe tomarse como una oportunidad y una ventaja. Integrar a estos actores en el proceso minero permitirá abordar temas como el empleo y, ojalá, ordenar también toda la cuestión de proveedores.

Esto es relevante, sobre todo porque en su momento hubo mucho temor por parte de los proveedores locales. Sin embargo, creo que los gobiernos provinciales han solucionado ese tema con el “compre local” y que las empresas de afuera que se instalen tributen localmente y generen empleo.

Lo importante es la contratación de mano de obra, que debe tener un enfoque más amplio a nivel nacional. Lógicamente, uno entiende que los gobernadores deben priorizar la mano de obra local, pero eso también depende de planes de capacitación y otras cuestiones que deben ir de la mano. Preservar a nivel nacional la contratación de mano de obra, la especialización, el aprendizaje y el entrenamiento es crucial. Hay muchos temas que son muy positivos, pero que hay que abordarlos y ordenarlos inteligentemente. El crecimiento genera crisis, y hay que gestionarlas de la mejor manera para que se sostenga y se extienda el criterio de licencia social, sustentabilidad, y demás aspectos. Hoy la minería tiene una aceptación en la sociedad que no tenía hace algunos años.

Cuando comenzamos la charla, mencionaste que el litio se sostiene a pesar de la baja. Creo que el litio sigue siendo muy interesante, y la noticia de que Río Tinto está intentando comprar Arcadium Lithium lo confirma, ¿no?

Creo que sí. Hay un tema fundamental que uno ya ha experimentado con la minería, y que parece obvio pero no lo es tanto. Los ciclos de precios existen en todos los metales, y en los minerales, el petróleo y la industria en general. Las compañías mineras no manejan los precios, que dependen de muchos factores. Cuando hay subidas o caídas bruscas, también hay una reacción de los mercados. Por eso creo que lo que decís está en línea con que esta caída no se profundice, y ojalá repunte el precio. De ahí la importancia de tener yacimientos competitivos. Cuando se producen estas caídas tan bruscas, hay yacimientos en el mundo que dejan de operar temporal o definitivamente, no solo con el litio, sino con cualquier tipo de mineral.

Un caso muy fuerte fue la crisis de 2002 a nivel mundial, con el tema de las hipotecas. El mercado prácticamente se congeló de manera abrupta. Los precios de casi todos los minerales cayeron bruscamente, y luego se reacomodaron. Algunas operaciones tuvieron que reinventarse, mientras que otras salieron de producción. Esto es lo que ofrece el mercado: oscilaciones bruscas que hay que saber manejar. Por otro lado, es fundamental poner mucho énfasis en los costos para no estar en esa franja de operaciones que dejan de producir, temporal o definitivamente. Por ejemplo, en el caso del litio, ya ha habido operaciones que han dejado de producir, especialmente aquellas con costos más altos y que tienen litio, básicamente no de salares, sino de roca, que tiene costos mayores de producción.

Roberto, con tus años de experiencia, movimientos de empresas como el de BHP o el de Rio Tinto, que ahora quiere comprar Arcadium, ¿son comunes dentro de la minería? ¿Cómo se toman en el sector? ¿Son inversiones importantes que hacen las empresas para comprar otras? ¿Es algo normal dentro del mercado o sacuden las operaciones y anuncios así?

Son situaciones que suceden, no muy a menudo, pero no son excepcionales. O sea, marcan el interés genuino de dos empresas. En el caso de BHP, es la empresa más grande del mundo y Rio Tinto, bueno, está peleando siempre en segundo lugar. Entonces, es una excelente noticia, porque lo importante de esto es que son empresas que, cuando entran, en términos generales, lo que buscan es desarrollar los proyectos y llevarlos adelante. Los tiempos se verán, porque son decisiones que tienen que tomar a nivel de todos sus accionistas, pero esto es un paso bien interesante. Ojalá se consoliden finalmente las dos presencias. Rio Tinto también ya estaba con el salar de Rincón, y ahora, si lo de Arcadium avanza, es una excelente noticia.

Esto también nos obliga a tener una gran responsabilidad. El país, que de alguna manera ha cambiado su definición para la inversión a través del RIGI, también debe dar señales, lo más pronto posible, de que hay un ordenamiento final en la macroeconomía. Parece ser un proceso que sigue avanzando, pero la realidad es que aún tenemos tiempo. Entonces, son temas que se deben ir resolviendo.

Claro, me gustaría profundizar un poco más. ¿Qué pasó en Argentina, Roberto, en este último tiempo, sobre todo en la minería, donde hay anuncios importantes todos los meses? ¿Qué fue lo que sucedió en estos seis meses para que las empresas dijeran: ‘Este es el momento de invertir o empezar a pensar en invertir en Argentina’?

Yo creo que el proceso de conversaciones venía de antes. El tema de BHP y Lundin no fue una decisión que se tomó en poco tiempo; seguramente venían conversando porque hay un gran interés en Argentina. Si hablamos de cobre, es el único país que tiene, por decirlo de alguna manera, seis proyectos de clase mundial. En un mercado que será cada vez más demandante del cobre, esto es un hecho, no una opinión. ¿Que había interés en Argentina? Lo había desde hace tiempo. Lo que sucedía es que no estaban dadas las condiciones, ni macroeconómicas ni legales. Y no porque la ley de inversiones mineras fuera mala, sino porque lamentablemente no se cumplió en su totalidad, lo que generaba desconfianza. Aunque había un alto interés, nadie estaba decidido a apostar definitivamente por Argentina.

La aparición del RIGI viene a subsanar temas que, quizás, si la ley de inversiones mineras se hubiera cumplido en su totalidad y la macroeconomía no hubiera tenido los vaivenes de los últimos años, la situación sería distinta. No se le pagaba al exportador el dólar que correspondía, había problemas con las importaciones, no se podían pagar dividendos, etc. No era un escenario amigable para invertir. El RIGI viene a solucionar temas fundamentales, que ojalá se apliquen en su totalidad, y que son tres, básicamente. Primero, la libre disponibilidad de divisas, que hoy los proyectos no tienen, especialmente cuando empiezan a exportar. Segundo, un marco impositivo competitivo, sin retenciones, y con tasas finales de impuesto comparables con otros países que tienen minería. Tercero, la posibilidad de litigar en el exterior, dada la desconfianza que genera el incumplimiento del país en el pasado. Estos tres puntos son imprescindibles para que cualquier inversor se entusiasme con la posibilidad de invertir en Argentina, teniendo en cuenta los recursos naturales disponibles. No estamos hablando de potenciales, sino de seis proyectos cuyos recursos ya están totalmente definidos, y eso no significa que no puedan ampliarse.

Falta, además, la condición macroeconómica, que el gobierno ha prometido resolver. Espero que sea pronto, en términos de libertad cambiaria y demás. El escenario es favorable, y las decisiones se toman, porque a mi entender, hay un tema en el RIGI que es muy claro: no hay mucho tiempo para tomar definiciones. Acogerse al beneficio tiene un plazo de duración, y las decisiones tendrán que tomarse en los próximos meses, ¿no?

Claro, claro. ¿Qué importancia le das a que los gobiernos hayan tomado la decisión de que se desarrollen proyectos sustentables que tengan licencia social y que también trabajen en la reducción de la huella de carbono. Por ejemplo, REMSA, en las nuevas licitaciones de concesiones mineras, exige que se exponga en el proyecto cómo van a reducir su huella de carbono. ¿Qué importancia le das a todo eso, a ese camino que están desarrollando los gobiernos, por lo menos acá en Salta?

Yo la verdad lo veo muy positivo, porque de alguna manera la conciencia ambiental es un tema que se ha venido construyendo en los últimos, no puedo decir con exactitud, pero en los últimos 30 años. Todos hemos aprendido que hay problemas que deben solucionarse y abordarse con responsabilidad. Los proyectos, los gobiernos y las autoridades de todo tipo hemos tomado conciencia de que no se puede hacer una actividad económica de cualquier manera. La ventaja es que, como los proyectos nacen con esta conciencia, se construyen a partir de parámetros que hace 30 años no estaban en el radar de nadie. La conciencia ambiental ha avanzado constantemente, y cada vez las empresas son mucho más rigurosas en sus procedimientos.

En el caso de la minería en particular, que es una de las actividades con normas más estrictas tanto en seguridad industrial como en cuidado ambiental, me parece que si no estamos alineados en esto, trabajando con responsabilidad y buscando la manera más eficiente de consolidar un proceso de conciencia social, no podremos avanzar. Además, es importante que los proyectos también lo demuestren hacia adentro, hacia la gente que trabaja en ellos. Primero, pensando en la seguridad de las personas; luego, en el cuidado ambiental; y, por supuesto, en utilizar de manera eficiente los recursos finitos, como el agua, que es un tema central. La recuperación del agua en los procesos productivos es cada vez mayor gracias a la aplicación de nuevas tecnologías. Para mí, es una gran noticia que solidifica el concepto de una minería responsable y necesaria.

Hablando un poco de seguridad del personal, CODELCO, BHP y Anglo American acaban de firmar un acuerdo con una guía de "reglas de oro" para evitar accidentes fatales. Eso demuestra que el cuidado del personal es también el cuidado de los activos y la producción de la empresa, ¿no?

Definitivamente. Hoy en todas las empresas mineras, si alguien se fractura un dedo, por ejemplo, aunque sea un accidente menor, se investiga a fondo por qué sucedió: si las herramientas no eran adecuadas, si la persona no estaba realizando su labor correctamente o si hay que cambiar algo en el procedimiento para hacerlo más seguro. Esto abarca desde un apretón de un dedo hasta la prevención de accidentes mayores. La realidad demuestra que los accidentes fatales en la minería son prácticamente inexistentes, mientras que hace 20 o 30 años era común que ocurrieran uno o dos accidentes fatales por año en un yacimiento. Hoy en día, hay yacimientos que llevan 10 o 15 años sin accidentes graves, y menos fatales. La conciencia en seguridad ha recorrido un camino muy fuerte. En todas las actividades, pero mucho más en la minería, se ha puesto la lupa en la seguridad, lo cual es positivo, porque ha obligado a redoblar esfuerzos para evitar accidentes.

Ya para ir terminando, Roberto, mencionaste algo clave. Te hablo desde el lugar en el que vivo y te puedo decir que, por lo menos en Salta, todos están poniendo el foco en la minería. Según encuestas que circulan, alrededor del 70% de los salteños están a favor de la minería. ¿Qué futuro ves para esta actividad en cuanto a contribuir a mejorar la vida de los salteños? ¿Cómo debería desarrollarse para consolidarse como una de las principales actividades exportadoras?

Mirá, yo creo que el camino está claro. Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan, Mendoza, y también La Rioja, aunque con particularidades diferentes, han tomado una decisión firme de que la minería sea un factor clave para el crecimiento económico de sus provincias. No sé si finalmente ocupará el primer lugar, pero es probable que alguna de estas provincias esté encaminada hacia eso. Lo importante es que, junto con el crecimiento, se deben resolver temas cruciales que generarán empleo: la construcción de los proyectos, el desarrollo de infraestructura, y la capacitación y formación de personal. En algún momento se necesitarán más profesionales, pero, y esto es a lo que me refería al principio, hay que buscar que sea un proceso armónico. No se puede permitir que prejuicios o limitaciones impidan que los procesos se desarrollen de manera natural. Entonces no hay ninguna duda de que para todas esas provincias, y yo no quiero pecar de demasiado optimista, la minería les va a dar un posicionamiento enorme. ¿Va a ser la primera? No lo sé, posiblemente, como te dije, en alguna de ellas, sí. Pero lo que tengo claro es que hay una oportunidad de trabajo, de mejorar la salud, de mejorar la infraestructura, de elevar el nivel de educación y de poder capacitar a un montón de gente que hoy está fuera del sistema. Esto se ha vivido con los pocos proyectos que hemos tenido en Argentina. Provincias como San Juan, con un solo proyecto muy grande, que ha sido Veladero, cambiaron la matriz productiva. Imaginemos lo que puede pasar cuando las provincias tengan dos o tres proyectos de una envergadura importante.

Entonces, no me gusta hablar y decir que la minería va a ser lo más importante. Lo que estoy seguro es que va a ayudar a crecer un montón. Si somos inteligentes, la sociedad verá rápidamente cambios que, de hecho, me imagino que ustedes en Salta están percibiendo; hay muchísimo movimiento. Por otro lado, el tema de posicionarse a nivel global con interacción con otras provincias también es crucial. Es muy fácil, y sucedió durante muchos años en los lugares donde no hay minería, convencer a la gente de que la minería es mala porque no ven lo que hay para ellos. En la medida en que se integren el resto de las provincias con trabajo, con asociación y todo lo demás, el resultado va a ser ganar y ganar para todos.

Eso es clave: que la gente conozca lo que genera la minería. Hay un caso ejemplar, el de First Quantum con su proyecto de cobre en Panamá, donde la empresa aportó millones de dólares en regalías, y la gente no percibió esos beneficios que ofrecía la minería. Entonces, ahí la comunicación también es fundamental, ¿no?

La comunicación es clave, y también hay una realidad. La plata que se destina, como mencionas, en regalías y demás, no digo que las empresas tengan que estar fiscalizando permanentemente, pero sí deben estar al tanto de dónde va ese dinero finalmente, por parte de los gobiernos, en términos generales. Así pueden decir: “Miren, nosotros hemos pagado tanto, y la verdad es que esto ha redundado en hospitales y caminos”. No digo que tengan que entrar en el detalle de la fiscalización, pero sí estar al tanto de dónde se destinan esos fondos.

Lamentablemente, muchos años atrás, en la mina Alumbrera, hubo municipios que recibieron dinero y no lo ejecutaron. Entonces, si la gente no ve realmente el efecto derrame, utilizará esta muletilla: “Se llevan todo y no dejan nada”, lo cual no es cierto en absoluto. También es responsabilidad de los gobiernos hacer las cosas bien, pero ese ya es otro tema, ¿no? Tal cual, pero es responsabilidad de todos. Las empresas no podemos decir: “Pago y me desentiendo”. Es fundamental tener una idea de dónde van esos dineros y demostrar realmente que la minería es un factor de desarrollo para las comunidades. Esa es la realidad.

Está bueno ese concepto, no lo había escuchado nunca: que las empresas sepan a dónde va el dinero que aportan.

Por ejemplo, en Santa Cruz, había un fideicomiso adicional, y a nosotros siempre nos han dado un detalle de dónde fueron los dineros, en términos generales, no para que los revisemos, sino para que tengamos información y, luego, nosotros podamos fijarnos. No te vas a poner a revisar los detalles porque no es la función de las empresas, pero sí tener una idea de dónde se están destinando los fondos en forma global para poder ver y constatar que las obras que dicen que se están haciendo realmente lo están. Creo que esta es la responsabilidad de todos. Porque, si no, en Catamarca se instaló la idea de que Alumbrera se fue y no dejó nada. La verdad, eso no fue cierto. Alumbrera pagó cientos de millones de dólares.

Pusiste el caso de Panamá; la empresa habrá hecho su mea culpa, y no fuimos lo suficientemente inteligentes para transmitir lo que se estaba haciendo, ¿no? Entonces, de todo esto también tenemos que aprender para que la actividad se consolide.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.