
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Gas Natural Licuado, la gran apuesta de Horacio Marín, CEO de la petrolera estatal.
Argentina29/09/2024En estos días el tema del GNL está en boca de todos en la Argentina por el megaproyecto que YPF está pensando en lanzar para exportar gas de Vaca Muerta -y que en el medio tuvo la caída de Petronas como posible inversor- el tema está copando las primeras planas en los medios de comunicación y a continuación se destacan cinco claves para entender qué es el GNL, para que sirve y porqué es un recurso estratégico.
El GNL es gas natural licuado que ha sido enfriado para facilitar su almacenamiento y transporte: esta proceso reduce el volumen del gas aproximadamente 600 veces, lo que lo vuelve mucho más eficiente para se transportado a larga distancia.
El proceso de licuefacción consta de tres grandes etapas a grosso modo: la primera de ellas es la extracción (el gas natural se extrae de yacimientos subterráneos), en segundo lugar ocurre la purificación (Se eliminan impurezas como dióxido de carbono, agua y compuestos sulfurosos) y finalmente se pasa al enfriamiento (el gas se enfría a aproximadamente -162 °C, lo que lo convierte en líquido).
Hoy en día la idea de YPF es crear una planta de GNL para poder exportar en gran escala el gas producido en Vaca Muerta. Lo cierto es que todavía falta para que se encamine este proyecto que inicialmente había sido pensado para la provincia de Buenos Aires y parece haberse corrido para realizarse en Río Negro.
Tras la caída de Petronas como inversor otras firmas y capitales se mostraron interesados en invertir para desarrollar esta planta, aunque al momento no hay nada confirmado: lo cierto es que la propia YPF se encargó de aclarar de que el proyecto sigue en marcha y va con viento a favor.
Canal 7 del Neuquén
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.