
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La economista Jefe en la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), destacó los pasos dados en Argentina para avanzar en la industria minera
Argentina16/09/2024Nadav Rajzman, economista Jefe en la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), destacó los pasos dados en Argentina para avanzar en la industria minera. Lo hizo durante el quinto panel sobre Energía y Minería de Ámbito Debate.
Rajzman llamó a mejorar la infraestructura vial. “Es fundamental la construcción de líneas de trenes que estén en condiciones y con la capacidad para transportar todo el volumen que se va a mover en zonas que no tienen una tradición productiva de esta magnitud, como es el Noroeste o Cuyo, que va a hacer falta dar competitividad a toda la cadena logística”, expresó.
Consideró que “también tener una buena infraestructura eléctrica va a permitir evacuar esa nueva energía que se genera en la zona de los proyectos”.
Rajzman se refirió también a la importancia de un país federal al señalar: “Si vemos la distribución de la población en Argentina, un tercio de la población está en Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Cuando vemos la cantidad de puesto de trabajo que se generan en la Puna, decimos que la minería tiene un aporte a la descentralización y federalización del país”.
“A eso se suman las oportunidades para proveedores, para brindar bienes, servicios a las empresas mineras. Por cada puesto de trabajo en una operación minera hay al menos dos de empleo indirecto”, abundó.
A la vez, aclaró que “tampoco los esfuerzos en la minería son instantáneos”, al resaltar que “una operación minera es un proyecto de largo aliento, ya que desde el momento que se empieza a explorar hasta que finalmente se pone en operación una mina pasan 10, 15 años”.
“Aún si tuviéramos el proyecto, como nos sucede ahora que tenemos seis, construirlo toma entre tres y cuatro años en escenarios positivos. Hay que dejar de pensar como en el modelo agrícola que nosotros plantamos y al poco tiempo ya tenemos la plantita, sino que la minería es un sector de largo aliento”, comparó.
Al respecto, Rajzman dijo que “la etapa de mayor valor agregado de la minería es justamente en la etapa minera” y aclaró: “Si uno va a una operación minera, antes de esa exploración y de detectar ese yacimiento y de realizar los trabajos, dimensionar cuánto se puede producir y de construir la planta y toda la inversión necesaria, antes ese material no tiene valor alguno, es un pedazo de tierra sin valor en absoluto”.
“El mayor valor agregado se genera justamente en la etapa minera. Lo cual no quita que no sea un punto de partida para seguir agregando valor y sea la apertura de un montón de oportunidades para los proveedores”, indicó.
En esa línea, el referente de la CAEM graficó: “Por ejemplo, en el caso chileno, después de muchos años de desarrollo han logrado tener una cadena de proveedores con cierta complejidad, con cierta densidad productiva, y hoy en día el sector de bienes y servicios mineros exporta 400 millones de dólares”.
“Argentina tiene un entramado productivo mucho más denso que Chile en muchos aspectos, pero menor tradición en minería. Entonces, el crecimiento y desarrollo del sector minero es el punto de partida”, comparó.
Sobre estas posibilidades, destacó que “tenemos un corazón vinculado a la metalmecánica con gran tradición y ahí hay una oportunidad proveyendo partes, reparando componentes y puede ser mucho mayor”, mientras agregó: “También con la Soda Ash, porque tenemos una industria química que ya provee a la industria minera en el otro 65% de los insumos necesarios para el litio y también para la minería”.
Fuente: con Ámbito
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.