
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Así lo aseguró la funcionaria mendocina, durante el Vaca Muerta Shale Day Houston 2024, en la que se analizan los desafíos y oportunidades de Argentina y Vaca Muerta en materia de petróleo y gas.
Mendoza13/09/2024
Salta Mining
















Mendoza cerró el Vaca Muerta Shale Day Houston 2024, convención organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del GAS (IAPG) que reunió a los principales referentes de la industria, expertos de todo el mundo en materia de hidrocarburos no convencionales y representantes gubernamentales.






Tras las presentaciones de Rolando Figueroa, gobernador de Neuquén; Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía de Nación, y Horacio Marín, presidente de YPF, entre otros, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, tuvo la responsabilidad de dar el discurso de cierre y aprovechó la oportunidad para destacar el amplio abanico de oportunidades que ofrece Mendoza para que el sector invierta en la provincia.
“Mendoza tiene 30 por ciento de Vaca Muerta. Un tercio está en la provincia de Mendoza. Y la verdad es que hoy el desarrollo de Vaca Muerta pasa principalmente por nuestra provincia vecina. Pero todos ustedes saben bien que todas las inversiones se apalancan en las posibilidades de extender la viabilidad de esas inversiones, de extender las fronteras productivas de producción. Y eso es lo que hoy queremos presentarles: las ofertas, las oportunidades de inversión en nuestra parte, en la Vaca Muerta mendocina”, aseguró Latorre.
Continuando con su discurso, la ministra enumeró una a una las oportunidades que ofrece Mendoza para promover inversiones. “Quiero centrarme específicamente en cuáles son los instrumentos, en las iniciativas de inversión, la política de promoción de inversiones que estamos desarrollando en la provincia”.
La Provincia, más allá del cambio de Gobierno nacional y del cambio de modelo económico, viene desarrollando una política de promoción porque el Gobierno provincial entiende que la producción hidrocarburífera asociada a la convencional necesitaba un desarrollo distinto, pero estos también son aplicables a las inversiones que desea atraer en materia de no convencional.

Mendoza es la primera provincia que adhirió con una ley propia al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). La provincia cuenta con un modelo de licitación continua único y una infraestructura desarrollada para albergar inversiones de este tipo.
“Mendoza tiene estabilidad institucional, gobernanza y seguridad jurídica. Contamos con capital humano capacitado, gracias a las nueve universidades con las que cuenta la provincia, que han formado grandísimos técnicos. En Mendoza, todo ese entramado social está disponible y está desarrollado para poder enfrentar estos nuevos desafíos en el futuro”, destacó Latorre.
“Hoy estamos convencidos de que Mendoza es una provincia que ofrece oportunidades para invertir. Porque tiene sus recursos, los mapas, la cartografía, que han mostrado y dan indicios de que esos recursos están. Obviamente, necesitamos explorar más, para así poder multiplicarlos exponencialmente, para lograr mayor producción”, resaltó la ministra una vez más y cerró su discurso asegurando que “si el país logra estabilizar su macro, creo que genera un ambiente casi completo para que las inversiones hagan foco en Mendoza, no tan solo en esta reconfiguración que estamos llevando a cabo de nuestra industria de hidrocarburos convencionales, sino también y hacia el futuro con los no convencionales, que ya se están explorando y arrojan buenos datos en Mendoza”.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.



