
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
El carbonato de litio fue protagonista con un crecimiento del 56,7% en julio y una suba acumulada del 62,3%, con una producción de 4.991,1 toneladas.
Argentina10/09/2024Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su reporte el Índice de Producción Industrial Minero, el sector experimentó un crecimiento del 4,6% en julio de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado de enero a julio de 2024, la producción minera presentó un aumento del 7,7% respecto al mismo periodo de 2023. Sin embargo, la serie desestacionalizada del índice mostró una leve baja del 0,5% en julio respecto a junio de 2024, mientras que la serie tendencia-ciclo registró una disminución del 0,2% respecto al mes anterior, lo que indica cierta desaceleración en el crecimiento mensual de la actividad minera.
Dentro de este grupo, el litio tuvo una desatacada participación. El carbonato de litio fue protagonista con un crecimiento del 56,7% en julio y una suba acumulada del 62,3%, con una incidencia de 44,9 puntos porcentuales en el sector. En julio se produjeron 4.991,1 toneladas de carbonato de litio.
Si bien la suba es menor a la de junio último, cuando había alcanzado al 128,2%, el dato sigue siendo alentador para las empresa del sector, que siguen con preocupación el desplome del precio internacional, con perspectivas moderadas para los próximos años.
Esa producción corresponde a solo tres proyectos en actividad actualmente: Olaroz y Fénix, de Arcadium Lithium, y Caucharí-Olaroz, de Minera EXAR. Centenario Ratones, de Eramine Sudamérica, todavía está en períodos de pruebas y está por iniciar la producción antes de fin de año.
Las empresas del sector observan el fuerte descenso en los precios internacionales del litio, que actualmente cotiza a 10.483 dólares por tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE), muy por debajo de los 80.909 dólares alcanzados en noviembre de 2022.
El segmento de extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios de apoyo fue uno de los motores principales del crecimiento, con un incremento del 6,5% en julio de 2024 respecto al mismo mes de 2023. En el acumulado del año, este sector presentó un aumento del 9,0%. Dentro de este rubro:
Petróleo crudo: mostró un crecimiento del 9,6% en julio y una suba acumulada del 8,6% en lo que va del año.
Gas natural: tuvo un incremento notable del 9,9% en julio y un crecimiento acumulado del 5,9%.
Otro sector destacado fue la extracción de minerales para la fabricación de productos químicos, que registró un significativo aumento del 41,1% en julio y un impresionante 47,1% en el acumulado de enero a julio.
Por otro lado, la extracción de minerales metalíferos, como la plata y el oro, experimentó una caída del 8,5% en julio respecto al mismo mes de 2023, aunque el acumulado del año mostró una baja más moderada del 2,7%. En contraste, la extracción de plata y oro en julio tuvo una baja del 2,7%, mientras que su variación acumulada mostró un leve crecimiento del 3,2%.
La extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación también reflejó una baja en julio, con una disminución del 5,7% respecto a igual mes del año anterior, aunque el acumulado del año presentó una leve mejora del 1,7%. En tanto, la extracción de rocas ornamentales fue uno de los sectores más afectados, con una pronunciada baja del 33,7% en julio y una caída acumulada del 29,0%.
El índice de extracción y aglomeración de carbón, de turba y explotación de minas y canteras no clasificadas previamente mostró una notable suba del 61,8% en julio de 2024 y un incremento del 51,7% en el acumulado del año, destacándose como uno de los sectores con mayor dinamismo.
Estos resultados reflejan un panorama mixto en la producción minera, donde los sectores energéticos y los vinculados a la fabricación de productos químicos lideran el crecimiento, mientras que la extracción de minerales tradicionales como los metalíferos y rocas ornamentales enfrentan desafíos. El impulso en la producción de litio subraya la importancia de este mineral para el futuro económico de la región, posicionándose como un pilar clave en la minería argentina.
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
El acuerdo promueve acciones conjuntas entre la industria minera y la organización ambiental para proteger ecosistemas y formar capacidades técnicas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras premió el programa de revegetación de MARA, reconociendo su enfoque pionero para restaurar ecosistemas áridos en la región.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Se realiza en San Antonio de los Cobres una nueva edición de la Jornada de Empleabilidad y Proveedores Mineros.
La firma surcoreana expuso su plan productivo, ambiental y social ante legisladores provinciales. En 2026, proyectan producir 50 mil toneladas anuales de litio con fuerte presencia de empleo y proveedores locales.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
La propuesta apunta a brindar una experiencia teoría y práctica, a cargo de especialistas de la reconocida minera Río Tinto, una de las compañías globales líderes en el desarrollo de litio.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
El evento técnico se realizará el 6 y 7 de octubre en el Colegio de Ingenieros del Perú y prevé convocar a más de 300 profesionales del sector, con presentaciones sobre reconciliación, muestreo y balance metalúrgico.
Participaron más de 300 personas de Estación Salar de Pocitos, Olacapato, Tolar Grande, Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Antonio de los Cobres, de las cuales más de 120 eran proveedores locales.
Funcionarios provinciales recorrieron las distintas áreas del yacimiento para constatar el cumplimiento ambiental, verificar infraestructura clave y supervisar el inicio de actividades subterráneas autorizadas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
Autoridades provinciales y la empresa revisaron aspectos clave para avanzar con responsabilidad ambiental y respaldo comunitario.