
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El carbonato de litio fue protagonista con un crecimiento del 56,7% en julio y una suba acumulada del 62,3%, con una producción de 4.991,1 toneladas.
Argentina10/09/2024Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su reporte el Índice de Producción Industrial Minero, el sector experimentó un crecimiento del 4,6% en julio de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. En el acumulado de enero a julio de 2024, la producción minera presentó un aumento del 7,7% respecto al mismo periodo de 2023. Sin embargo, la serie desestacionalizada del índice mostró una leve baja del 0,5% en julio respecto a junio de 2024, mientras que la serie tendencia-ciclo registró una disminución del 0,2% respecto al mes anterior, lo que indica cierta desaceleración en el crecimiento mensual de la actividad minera.
Dentro de este grupo, el litio tuvo una desatacada participación. El carbonato de litio fue protagonista con un crecimiento del 56,7% en julio y una suba acumulada del 62,3%, con una incidencia de 44,9 puntos porcentuales en el sector. En julio se produjeron 4.991,1 toneladas de carbonato de litio.
Si bien la suba es menor a la de junio último, cuando había alcanzado al 128,2%, el dato sigue siendo alentador para las empresa del sector, que siguen con preocupación el desplome del precio internacional, con perspectivas moderadas para los próximos años.
Esa producción corresponde a solo tres proyectos en actividad actualmente: Olaroz y Fénix, de Arcadium Lithium, y Caucharí-Olaroz, de Minera EXAR. Centenario Ratones, de Eramine Sudamérica, todavía está en períodos de pruebas y está por iniciar la producción antes de fin de año.
Las empresas del sector observan el fuerte descenso en los precios internacionales del litio, que actualmente cotiza a 10.483 dólares por tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE), muy por debajo de los 80.909 dólares alcanzados en noviembre de 2022.
El segmento de extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios de apoyo fue uno de los motores principales del crecimiento, con un incremento del 6,5% en julio de 2024 respecto al mismo mes de 2023. En el acumulado del año, este sector presentó un aumento del 9,0%. Dentro de este rubro:
Petróleo crudo: mostró un crecimiento del 9,6% en julio y una suba acumulada del 8,6% en lo que va del año.
Gas natural: tuvo un incremento notable del 9,9% en julio y un crecimiento acumulado del 5,9%.
Otro sector destacado fue la extracción de minerales para la fabricación de productos químicos, que registró un significativo aumento del 41,1% en julio y un impresionante 47,1% en el acumulado de enero a julio.
Por otro lado, la extracción de minerales metalíferos, como la plata y el oro, experimentó una caída del 8,5% en julio respecto al mismo mes de 2023, aunque el acumulado del año mostró una baja más moderada del 2,7%. En contraste, la extracción de plata y oro en julio tuvo una baja del 2,7%, mientras que su variación acumulada mostró un leve crecimiento del 3,2%.
La extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación también reflejó una baja en julio, con una disminución del 5,7% respecto a igual mes del año anterior, aunque el acumulado del año presentó una leve mejora del 1,7%. En tanto, la extracción de rocas ornamentales fue uno de los sectores más afectados, con una pronunciada baja del 33,7% en julio y una caída acumulada del 29,0%.
El índice de extracción y aglomeración de carbón, de turba y explotación de minas y canteras no clasificadas previamente mostró una notable suba del 61,8% en julio de 2024 y un incremento del 51,7% en el acumulado del año, destacándose como uno de los sectores con mayor dinamismo.
Estos resultados reflejan un panorama mixto en la producción minera, donde los sectores energéticos y los vinculados a la fabricación de productos químicos lideran el crecimiento, mientras que la extracción de minerales tradicionales como los metalíferos y rocas ornamentales enfrentan desafíos. El impulso en la producción de litio subraya la importancia de este mineral para el futuro económico de la región, posicionándose como un pilar clave en la minería argentina.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.