
La batalla por el talento en el NOA minero: ¿hay suficiente capital humano?
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Artículo de opinión de Cecilia Casanova, Socia Gerente de la Consultora Pragmática.
Revista26/08/2024Haciendo una aproximación a la industria energética desde los diversos procesos que son desarrollados en las diversas empresas que la conforman, podemos imaginar una gran red donde cada nodo es un proceso que a su vez se conecta con otros, en un flujo de doble vía entre nodos (procesos) por el que se transporta información.
Dentro de la gran variedad de procesos que se integran e interrelacionan para lograr el objetivo final (en el caso de la industria es la extracción, procesamiento y comercialización de un mineral o hidrocarburo), existen un conjunto de procesos cuya misión es transportar, distribuir, mover de un punto al otro, activos de distinta índole.
Estos procesos los agrupamos bajo la categoría de “logísticos”.
El rol que los procesos logísticos tienen en la industria es crítico y con impacto en distintos eslabones de las cadenas de valor que se conforman. Es decir, la calidad y eficiencia del proceso logístico involucrado en una determinada operación tiene un impacto significativo en el desempeño del conjunto que este integra.
Digitalización de Procesos Logísticos
Si acordamos con el diagnóstico previamente expresado en relación al rol relevante que los procesos logísticos tienen en la industria, es entonces de interés aspirar a con procesos logísticos eficientes y de calidad, que redunde en una eficiencia y calidad en el rendimiento global de la cadena de valor sobre la que tienen impacto.
Es aquí donde la digitalización se presenta como la alternativa critica que puede ofrecer eficiencia y trazabilidad a los movimientos de bienes, activos, producción, personal y cualquier elemento o persona que requiera ser trasladado de un punto A a un punto B.
En nuestra experiencia de digitalización de procesos logísticos con SAP Business One, observamos que el lograr que todos los traslados sean registrados en tiempo real y con toda la información relevante asociada, ofrece los siguientes beneficios:
Control de los activos: trazabilidad de los movimientos de equipos, producción, insumos, materiales. Tecnologías disponibles: Identificación con códigos digitalizados (códigos QR, códigos de barra, etc) para agilizar la identificación digital de cada item.
Registro de ubicación física por geolocalización: integración con sistemas de rastreo satelital, que permiten un monitoreo en tiempo real de las unidades / activos rastreados y dejar marcas puntuales (coordenadas, día y hora) que permiten analizar oportunidades de mejoras y optimización en los desplazamientos, además de generar una trazabilidad física. Es posible también implementar herramientas de IoT (Internet de las Cosas) que a partir de dispositivos electrónicos (sensores) ubicados en cada unidad logística relevante, permite establecer una comunicación directa con la plataforma digital de la compañía.
Eficiencia: digitalizar implica eliminar papeles y reemplazar planillas, fichas, partes manuales por registros electrónicos. Por ejemplo, implementar una app en el celular donde el responsable vaya registrando las distintas etapas de un proceso.
Optimización: Introducir el uso de aplicaciones informáticas habilita la posibilidad de utilizar algoritmos que asistan al operario en el desarrollo de sus tareas, por ejemplo:
Sugiriendo a un chofer las mejores rutas en un momento determinado (en función del tráfico, etc);
Asistiendo en el orden óptimo que deben buscarse los ítems de un almacén/depósito para preparar los pedidos de insumos realizados por distintos usuarios / clientes internos;
Previendo las necesidades en función de estadísticas históricas de consumo, anticipando el abastecimiento que asegure poder cumplir en el menor tiempo posible con las solicitudes de insumos o materiales.
Calidad en el proceso: poder consultar en tiempo real información relativa a la ubicación física y/o los movimientos efectuados sobre los bienes (activos, equipos, insumos y producción (en fase primaria, elaborado, comercializable, etc.), como asi también los tiempos de ejecución de las distintas actividades que componen el proceso.
Herramientas disponibles
Los procesos logísticos se encuentran integrados en el mapa de procesos de cualquier empresa, interactuando con otros procesos internos (servicios, operaciones, abastecimiento, etc.) y externos (procesos propios de clientes y proveedores, terceros que proveen apoyo tecnológico, etc.).
Es por ello indispensable su digitalización integrada al resto de los procesos de la organización, y la herramienta para lograrlo es una plataforma ERP sólida que ofrezca trazabilidad y auditoria de procesos en forma nativa y que tenga una sólida capacidad de integrarse con aplicaciones externas, como puede ser el software que gestiona una báscula, un software de rastreo satelital, una App para el operador a cargo de la transacción logística, un sistema WMS (Warehouse Management System) que provee herramientas para la gestión de ubicaciones, depósitos e items con códigos de barra y gestiona integralmente almacenes, etc.
Nuestra propuesta para lograr implementar estas plataformas digitales con especial foco en aplicaciones logísticas es SAP Business One, ya que cuenta con todas las características antes mencionadas: sólida cobertura funcional nativa de procesos básicos de logística y la posibilidad de extender funcionalmente el producto, ya sea agregando datos, funciones y transacciones o bien integrando SAP Business One con aplicaciones externas de soporte al proceso logístico.
Conclusiones
Los procesos logísticos son desarrollados por diversas empresas en la industria energética; Constituyen un elemento clave con un significativo impacto en el desempeño global de la industria.
La digitalización de estos procesos representa una oportunidad de introducir mejoras en eficiencia, control de activos, trazabilidad y calidad del proceso.
El avance de las nuevas tecnologías, sumado a la disponibilidad de potentes plataformas corporativas para pymes como SAP Business One, habilitan la posibilidad de implementar soluciones a medida de cada empresa que respondan a sus necesidades específicas, con rangos de inversión razonables para compañías de rango medio.
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
Motorola Solutions está realizando una fuerte apuesta a la minería en el Argentina, con tecnología de punta en comunicaciones, video e IA para mejorar la seguridad y eficiencia operativa.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
Por Martín Rodríguez, Director de Salta Mining
En diálogo con Salta Mining, el representante de Pan American Energy remarcó que AXION Energy cuenta con una flota propia de camiones 6x4 especialmente preparados para operar por encima de los 4.000 metros de altura.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.