
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
La minería en Salta enfrenta desafíos logísticos críticos. Eduardo Gandulfo subraya la necesidad de una infraestructura vial y ferroviaria combinada para evitar cuellos de botella y garantizar la seguridad vial.
Revista26/08/2024En un contexto donde la minería en Salta y sobre todo en el Noroeste Argentino (NOA) se ha convertido en un motor crucial de la economía, la infraestructura vial se enfrenta a desafíos sin precedentes. Eduardo Gandulfo, Socio y Director Operativo de la empresa VACU, experto en logística con más de 25 años de experiencia en seguridad y un pasado formativo en el Ejército Argentino, destaca la urgencia de abordar estos problemas.
Eduardo Gandulfo tiene a cargo las bases operativas en Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy, es por eso que es una palabra autorizada para este tema, que ofrece una visión clara sobre cómo la seguridad vial se convierte en un factor determinante para el éxito de las actividades mineras y para la seguridad de quienes transitan estas rutas. Un Crecimiento Esperado pero Sorpresivo y el Estado Inadecuado de Infraestructura.
Gandulfo observa que tanto Salta como Argentina han abierto sus puertas al mundo para la comercialización de minerales, impulsadas por la necesidad global de recursos como el litio. “Hoy estamos en los portales de la economía mundial, pero no hemos dimensionado adecuadamente la respuesta del mundo ante esta situación”, comenta. Sin embargo, a pesar del éxito evidente en atraer inversiones y generar producción, la infraestructura vial del NOA, especialmente en provincias como Salta, Jujuy y Catamarca, no está a la altura de las circunstancias.
“La infraestructura que hoy tiene el NOA no coincide con la realidad y necesidades de la actividad minera”, Necesita “una Red Vial y una Red Ferroviaria Combinada, vinculada con Nudos Logísticos de carga y descarga, en sus distintos tramos, que garanticen Fluidez, Accesibilidad, Seguridad y Economía de Esfuerzos, a los movimientos” advierte Gandulfo.
La Ruta 51 y el Cuello de Botella
La Ruta 51, que conecta Salta con la Puna, es el principal corredor utilizado por las empresas mineras para transportar tanto insumos como producción. Sin embargo, el empresario señala que esta ruta ya está al borde del colapso. “Recién estamos en el umbral, con pocas mineras que han iniciado su producción, pero ya vemos un cuello de botella”, explica que si no hay una planificación logística adecuada podría llevar a un estancamiento del crecimiento minero, acompañado de grande pérdidas económicas de los inversores, si no se toman medidas urgentes.
Para evitar el colapso, sugiere la creación de bases logísticas en puntos estratégicos como San Antonio de los Cobres, Olacapato, Tolar y Pastos Grandes. “Estos centros logísticos permitirían un uso logístoco combinado de ferrocarriles y transporte vehicular, desahogando la Ruta 51”, hoy ya casi colapsada. El ferrocarril señala, es el medio de transporte más seguro, eficiente y económico, así utilizado en todo el mundo, donde los desplazamientos logísticos por tierra, deben atravesar grandes distancias y/o en lugares de difícil acceso y transitabilidad, un solo vagón de tren puede equivaler a la carga de hasta dos camiones, y un tren completo puede llevar 40 vagones o más, lo que reduciría significativamente el tráfico pesado en las rutas.
La experiencia de Gandulfo en el Ejército Argentino, le da una perspectiva única sobre la logística y la importancia de la Planificación Estratégica. “En grandes países de extensas dimensiones, el 80 o 90% de la carga logística es transporta por vías férreas. Argentina, con su vasta geografía, debe seguir ese ejemplo”, por algo el desarrollo e infraestructura montada en el SIGLO PASADO, a lo largo de todo el país, se hicieron combinando las Redes Férreas, Viales y de Comunicaciones (Telégrafo/Telefonía), una al lado de la otra, para Garantizar el Crecimiento y el Desarrollo de las Urbes y Ciudades, de manera Sostenida y Sustentable, logrando una Nación Próspera e Interconectada”, afirma.
La clave, según Gandulfo, es desarrollar un sistema integrado donde los trenes y camiones trabajen de manera integrada, conjunta y complementaria, con normas claras y procedimientos bien definidos.
Más allá de la eficiencia logística, la seguridad vial es una preocupación central para Gandulfo. La ruta hacia las zonas mineras es extremadamente peligrosa, con altitudes que superan los 4.800 metros y condiciones de camino difíciles. “Aunque esté pavimentada, la Ruta 51 seguirá siendo un cuello de botella si no se Integran ambas Vías de Comunicación”, advierte.
Eduardo subraya que ante la realidad actual, es de vital importancia, adoptar Medidas de Controles Aleatorias, para agilizar la transitabilidad, dar seguridad a los movimientos y minimizar los riesgos de cortes de ruta por accidentes, que generan tantos Contratiempos y Gastos Innecesarios a las Empresas y al Estado Porvincial y Nacional, medidas tales como Patrullas Móviles de Control Caminero (Road Patrol Mining) , con capacidades de Autoridad de Control Delegadas (Nación y Provincia), que fiscalice y exija el estricto cumplimiento de normas de transitos “Específicas a las Dificultades que presenta la traza, producto de la geografía”.
Otra medida a adoptar, es exigir a todo el Transporte Pesado (Carga General y Cargas Peligrosas), el Acompañamiento de Escoltas Vehiculares, que garanticen el Señalamiento del Movimiento y el Buen estado Físico de los Choferes, para disminuir la posibilidad de Accidentes Viales, producto de impericias o irresponsabilidades por cansancio, alcoholemia, apuros personales u otras circunstancias inapropiadas. Estas Escoltas no solo abren camino, sino que también brindan una respuesta rápida en caso de emergencias. “La escolta vehicular es esencial para minimizar accidentes, agilizar ordenadamente los movimientos y crear conciencia responsable de conducción.”, explica.
El cansancio de los conductores es otro factor crítico que contribuye a los accidentes. “Un camión que transporta ácido para la producción de litio puede tardar hasta 72 horas en llegar a su destino desde el puerto, con un conductor exhausto al volante”, comenta Gandulfo. A pesar de los controles de alcoholemia, el cansancio sigue siendo un enemigo invisible y letal en las rutas.
“La operación minera en Salta ya está lanzada al mundo, y con ella, una enorme inversión. Es crucial que se le dé una respuesta adecuada en términos de infraestructura”, sostiene.
Además, Gandulfo señala que la seguridad vial no solo es una cuestión empresarial, sino también una responsabilidad hacia la ciudadanía. “El transporte eficiente de las mineras es fundamental, pero es la Seguridad de los habitantes de la región y del desarrollo Turístico, ”Otro Palenque fundamental de crecimiento económico, planteado como oferta al mundo de la Región, que transitan por esas mismas rutas”, concluye.
En resumen, la experiencia de Eduardo Gandulfo en seguridad y logística, lo posiciona como una voz crítica y constructiva, en un momento crucial, para el desarrollo del NOA. La implementación de un sistema logístico que combine el uso del ferrocarril con rutas bien gestionadas, no solo garantizará el éxito de la minería en la región, sino también protegerá vidas humanas en el proceso.
Lo Ideal sería trabajar en una planificación combinada entre Nación, Provincias e Inversores Privados, todos involucrados en abordar la Mejor de las Soluciones Sustentables en el Tiempo.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
Motorola Solutions está realizando una fuerte apuesta a la minería en el Argentina, con tecnología de punta en comunicaciones, video e IA para mejorar la seguridad y eficiencia operativa.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
Por Martín Rodríguez, Director de Salta Mining
En diálogo con Salta Mining, el representante de Pan American Energy remarcó que AXION Energy cuenta con una flota propia de camiones 6x4 especialmente preparados para operar por encima de los 4.000 metros de altura.
Wärtsilä impulsa soluciones energéticas robustas y sostenibles para la minería. Su tecnología opera en zonas extremas como la Puna, con foco en confiabilidad y desarrollo local.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario las exportaciones de litio podrían alcanzar los US$ 950 millones este año.
Una jueza de EE.UU. ordenó a Argentina entregar el 51% de YPF como parte de pago por un fallo de USD 16.000 millones. Impacto clave en energía y soberanía nacional.
Por Martín Rodríguez, Director de Salta Mining
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
La empresa minera llevó a cabo un taller informativo en Tolar Grande, donde detalló los avances del Proyecto Taca Taca, destacando su enfoque en el desarrollo sostenible y la creación de empleo local.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
El paso por la ruta 51 sigue siendo un riesgo para conductores debido a la acumulación de hielo y nieve. Las máquinas viales trabajan en distintos tramos, pero se registraron derrapes de vehículos.
La provincia participó en una jornada regional centrada en garantizar entornos laborales inclusivos y sostenibles en la industria litífera.
"En Salta vemos una comunidad pujante, con una fuerte vocación por el desarrollo y un ecosistema que está listo para dar el salto", afirmó Sofía Vago, presidenta de Accenture Argentina.