
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
El trabajo se desarrollará entre agosto de 2024 y febrero de 2025 y se centrará en cinco ejes fundamentales: metalmecánica, energía, economía del conocimiento, turismo e industria extractiva.
Mendoza20/08/2024El ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, junto a su par de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, participaron en la presentación del informe elaborado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que permitirá identificar los perfiles profesionales más demandados por los sectores empresariales de la provincia. La presentación, desarrollada en la Legislatura provincial, contó con la presencia de la subsecretaria de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza; el coordinador del proyecto de CFI, Daniel López; la coordinadora general de Políticas Educativas, Adriana Yenarópulos; la jefa de gabinete de DGE, Daniela García, y la subsecretaria de Educación, Claudia Ferrari.
El trabajo se desarrollará entre agosto de 2024 y febrero de 2025 y se centrará en cinco ejes fundamentales: metalmecánica, energía, economía del conocimiento, turismo e industria extractiva. La información recopilada servirá como base para diseñar políticas públicas que mejoren la empleabilidad y fortalezcan los trayectos formativos.
Al respecto, el ministro Rodolfo Vargas Arizu sostuvo: “Es fundamental que los requerimientos provengan del sector privado. Hasta no hace mucho, el Estado era quien definía las áreas de capacitación o estudio, más que el propio sector productivo. Hoy, con las 2.930 cámaras empresariales con las que estamos trabajando, hemos logrado que sean ellas las que nos indiquen en qué necesitan capacitarse, cuáles son las materias duras que requieren y la importancia de la práctica dentro de las empresas”.
“Esto implica un gran relevamiento: trabajo con cámaras empresariales, con los municipios, con distintos actores sociales y, luego de ese relevamiento, ver cuál es la oferta educativa que se debe mejorar, qué se debe adaptar o innovar para poder llevar perfiles adecuados al sector productivo. Eso va a redundar en reformas en nuestros institutos superiores, en nuestras escuelas secundarias y principalmente en las de orientación técnica”, agregó Tadeo García Zalazar, ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE.
La subsecretaria de Empleo y Capacitación, Emilce Vega Espinoza, destacó la importancia de la conexión entre educación, producción y trabajo señalando que “la vinculación entre estos tres ejes es esencial para mejorar la disponibilidad y calidad del capital humano que demandan los sectores productivos. Este trabajo es crucial no solo para crear políticas públicas que mejoren la empleabilidad de los mendocinos y mendocinas sino también para fortalecer los trayectos formativos, alineándolos con las demandas del sector empresarial”.
Por su parte, Daniel López, coordinador del proyecto del CFI, subrayó la finalidad del proyecto al mencionar que “este esfuerzo busca que la provincia de Mendoza, y en particular sus dispositivos de educación técnico-profesional, optimicen su oferta a partir de una lectura constante de la demanda de los sectores socioproductivos. Esto, a su vez, debe traducirse en una mejora de las instituciones que imparten educación técnico-profesional, facilitando así la inserción laboral de quienes participan en estas acciones formativas”.
La elaboración de este diagnóstico permitirá obtener una visión global del mercado laboral en Mendoza y de las necesidades del sector empresarial en cada departamento de la provincia. A partir de esta información, el Gobierno de Mendoza podrá implementar políticas que mejoren la empleabilidad y promuevan la inserción laboral genuina.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La Dirección de Minería detectó actividad extractiva sin permisos en San Rafael. Ordenó el cese inmediato, formuló una denuncia penal y exigió remediación ambiental en 30 días.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.