
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
Es el primer Congreso de Energías en el departamento, que será el epicentro de la minería para las energías limpias. La apertura estuvo a cargo la directora de Transición Energética, Nuria Ojeda.
Mendoza08/08/2024Este jueves 8 y viernes 9 de agosto, Malargüe fue el epicentro del debate de la matriz energética de Mendoza y la transición hacia energías limpias de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda 2030 y las proyecciones a 2050.
Este primer Congreso de Energías, denominado La matriz energética y su transición, en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus, contó con profesionales y expertos en energía nuclear, hidroeléctrica, eólica y solar, además de profesionales en geología y geopolítica.
La apertura del congreso estuvo a cargo de Nuria Ojeda, directora de Transición Energética del Ministerio de Energía y Ambiente, quien recalcó que desde el Gobierno se trabaja en las energías y su futuro como política de Estado que trascienda las gestiones.
“Este es un desafío que nos involucra de manera inmediata”, afirmó. “Es importante exponer cómo es la proyección mundial, qué demanda de energía tendremos, qué estrategias aplicamos y qué disponibilidad de recursos existen, para afrontar esta Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y pensando en 2050”, destacó Ojeda.
“Debemos tener claro cómo acompañamos desde el Gobierno con políticas públicas y objetivos alineados con diferentes actores de la provincia y el país, en una acción coordinada”, agregó.
Este congreso se centra en los objetivos de la agenda de la ONU de 2030-2050, que plantea la reducción del efecto invernadero y la huella de carbono. De esta forma, expertos exponen y debaten cómo garantizar el abastecimiento cumpliendo con estas metas.
El encuentro contó además con las ponencias del director de ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de Hurlingam, José Ochoa; el director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad GENNEIA, Gustavo Castagnino; el investigador de la CNEA y especialista en combustibles nucleares y residuos radiactivos, Rodolfo Kempf; el experto en residuos eléctricos, investigador del Conicet y profesor de la UNCuyo, Mario Rodríguez; Mariano Bottega, jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz, y Nicolás Membrive y Javier Membrive, representantes de Pampa Energía.
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.
Durante un control en una mina de tercera categoría, se constató que no cumplía con las condiciones ambientales y técnicas requeridas por ley. El titular deberá regularizar su situación.
Destinada a docentes de todos los niveles y modalidades, la DGE abre la inscripción para esta nueva edición de la importante formación que ya certificó más de 800 docentes.
La participación abierta en PSJ Cobre Mendocino forma parte del proceso que culminará en la audiencia del 10 de mayo para evaluar el futuro de la minería en el sur provincial.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) celebró su cuarta sesión de trabajo en el marco del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
Es para analizar el informe de impacto ambiental para rehabilitar ese yacimiento de talco, ubicado en Las Heras. Se hará el 22 de abril en formas virtual y presencial. Cómo inscribirse.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Silex Argentina presentó los avances del proyecto El Quevar en Pocitos. Se anunciaron perforaciones, monitoreo ambiental y diálogo directo con la comunidad local.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.