
Mendoza intensifica controles al transporte de minerales y aplica 20 actas de infracción
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El equipo geológico revisó e interpretó datos de prospección de 89 pozos históricos de petróleo y gas, identificando anomalías radiométricas en cuatro horizontes apilados diferentes.
Mendoza12/06/2025Blue Sky Uranium Corp. (TSX-V: BSK, FSE: MAL2; OTC: BKUCF), anunció los resultados del trabajo inicial de revisión técnica completado en el proyecto de uranio Corcovo, un objetivo de alto potencial de recuperación “in situ" en la provincia de Mendoza. El equipo geológico revisó e interpretó datos de prospección de 89 pozos históricos de petróleo y gas (“P&G”), identificando anomalías radiométricas en cuatro horizontes apilados diferentes, incluyendo secciones significativas de hasta 10 metros de espesor a lo largo de una tendencia abierta de más de 10 kilómetros de largo (ver Figura 1).
Nikolaos Cacos, Presidente y Director Ejecutivo de la Empresa, declaró: “Estos datos de Corcovo representan un gran paso adelante hacia un posible segundo descubrimiento significativo para nuestra Empresa. La calidad y la continuidad de las anomalías radiométricas respaldan el potencial ISR de la región, inicialmente reconocida como área prospectiva para uranio por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y confirman a Corcovo como una nueva área objetivo-prometedora en nuestra cartera”.
El proyecto Corcovo abarca 20.000 hectáreas en el margen noreste de la Cuenca Neuquina, productora de petróleo y gas. El potencial geológico de la región para depósitos de uranio ISR fue definido inicialmente por la CNEA, la empresa nuclear estatal, como se informa en el documento del Organismo Internacional de Energía Atómica y la Agencia de Energía Nuclear titulado "Uranium 2024: Resources, Production and Demand”: Blue Sky adquirió la opción del proyecto Corcovo en 2024 como parte de una iniciativa estratégica para ampliar las perspectivas a mediano y largo plazo de la Empresa para el descubrimiento de recursos minerales de uranio adicionales. El proyecto se beneficia de una topografía plana, acceso vial y accesibilidad durante todo el año, lo que facilita una exploración rentable y el posible desarrollo futuro de ISR.
Aspectos Destacados de la Revisión Técnica:
Los geólogos de Blue Sky obtuvieron datos de los pozos históricos de petróleo y gas mediante una solicitud de acceso público. Se completó la revisión e interpretación de los datos de 89 pozos de perforación, para los cuales se obtuvieron registros de rayos gamma, densidad y potencial espontáneo (SP), los cuales proporcionaron un sólido control geológico. Se detectaron treinta pozos (“Ueq”). Se identificaron cuatro intervalos discretos con uranio en areniscas fluviales y canalizadas, entre ellos:
El núcleo de la Formación Centenario es el objetivo principal, donde se detectaron anomalías radiométricas prospectivas de entre 1 y 10 metros de espesor, con valores de hasta 261 ppm de “Ueq” (0,03 U₃O₃eq; sondaje JCP‑1002, a 560,30 metros y 560,37 metros) y valores de porosidad estimados entre el 22% y el 30% (ver la descripción de la metodología a continuación). Los valores equivalentes de uranio se obtuvieron directamente de registros espectrales de rayos gamma calibrados, utilizando herramientas espectrométricas con lecturas aproximadamente cada 0,15 a 0,25 metros.
Un mapa preliminar de contornos de Ueq×espesor para el objetivo del núcleo de la Formación Centenario describe una posible morfología de frente de rollo a lo largo de aproximadamente 7 kilómetros (ver Figura 1, línea discontinua gris). La porosidad estimada indica condiciones potencialmente favorables para metodologías de producción de recuperación “in situ”. En la zona noroeste, donde se han identificado los mejores resultados hasta la fecha, la interpretación se considera preliminar y se basa en sondajes históricos limitados.
Modelo de Depósito
El proyecto de uranio Inkai en Kazajistán es uno de los proyectos mineros ISR líderes a nivel mundial y un modelo para la exploración en Corcovo. Esta mineralización de uranio de frente de rodadura se encuentra en areniscas fluviales permeables del Cretácico, con zonas mineralizadas a profundidades de 350 a 530 metros. El espesor de cada cuerpo mineral varía de 2 a 10 metros, con zonas localizadas que alcanzan hasta 15 metros.
Una característica de Inkai es la continuidad y la escala de la mineralización: los horizontes de frente de rodadura son lateralmente extensos, comúnmente trazables a lo largo de más de 25 kilómetros y hasta cientos de metros de ancho. Estas dimensiones, combinadas con una porosidad y permeabilidad favorables, permiten operaciones de ISR eficientes y sostenidas. El depósito contiene un promedio de aproximadamente 0,03% de U₃O₈ y contiene reservas probadas y probables que totalizan 368 millones de toneladas con 251 millones de libras de U₃O₈ (www.cameco.com 06/02/2025).
Actividades Planificadas y Adquisición de Datos
La Empresa ha confirmado la existencia de información adicional del subsuelo en el área de Corcovo, incluyendo un estudio sísmico 3D‑2D y datos de aproximadamente 200 pozos de perforaciones históricas con una separación aproximada de 330 a 400 metros. La información de las perforaciones será especialmente valiosa en el sector noroeste, donde la separación actual entre perforaciones es generalmente mayor.
Esta información adicional respaldará la interpretación sísmica 3D para refinar la morfología de los horizontes con equivalente de uranio anómalo y su relación con las estructuras geológicas del subsuelo. El proceso está en marcha para asegurar el acceso a esta información. Además, la Empresa tiene como objetivo obtener muestras de agua de pozos petrolíferos activos que operan bajo recuperación secundaria dentro de los límites de la propiedad, y cortes de perforación históricos, para validar los datos históricos de rayos gamma y completar las pruebas geoquímicas.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.