
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










El equipo geológico revisó e interpretó datos de prospección de 89 pozos históricos de petróleo y gas, identificando anomalías radiométricas en cuatro horizontes apilados diferentes.
Mendoza12/06/2025
Salta Mining
















Blue Sky Uranium Corp. (TSX-V: BSK, FSE: MAL2; OTC: BKUCF), anunció los resultados del trabajo inicial de revisión técnica completado en el proyecto de uranio Corcovo, un objetivo de alto potencial de recuperación “in situ" en la provincia de Mendoza. El equipo geológico revisó e interpretó datos de prospección de 89 pozos históricos de petróleo y gas (“P&G”), identificando anomalías radiométricas en cuatro horizontes apilados diferentes, incluyendo secciones significativas de hasta 10 metros de espesor a lo largo de una tendencia abierta de más de 10 kilómetros de largo (ver Figura 1).







Nikolaos Cacos, Presidente y Director Ejecutivo de la Empresa, declaró: “Estos datos de Corcovo representan un gran paso adelante hacia un posible segundo descubrimiento significativo para nuestra Empresa. La calidad y la continuidad de las anomalías radiométricas respaldan el potencial ISR de la región, inicialmente reconocida como área prospectiva para uranio por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y confirman a Corcovo como una nueva área objetivo-prometedora en nuestra cartera”.
El proyecto Corcovo abarca 20.000 hectáreas en el margen noreste de la Cuenca Neuquina, productora de petróleo y gas. El potencial geológico de la región para depósitos de uranio ISR fue definido inicialmente por la CNEA, la empresa nuclear estatal, como se informa en el documento del Organismo Internacional de Energía Atómica y la Agencia de Energía Nuclear titulado "Uranium 2024: Resources, Production and Demand”: Blue Sky adquirió la opción del proyecto Corcovo en 2024 como parte de una iniciativa estratégica para ampliar las perspectivas a mediano y largo plazo de la Empresa para el descubrimiento de recursos minerales de uranio adicionales. El proyecto se beneficia de una topografía plana, acceso vial y accesibilidad durante todo el año, lo que facilita una exploración rentable y el posible desarrollo futuro de ISR.
Aspectos Destacados de la Revisión Técnica:
Los geólogos de Blue Sky obtuvieron datos de los pozos históricos de petróleo y gas mediante una solicitud de acceso público. Se completó la revisión e interpretación de los datos de 89 pozos de perforación, para los cuales se obtuvieron registros de rayos gamma, densidad y potencial espontáneo (SP), los cuales proporcionaron un sólido control geológico. Se detectaron treinta pozos (“Ueq”). Se identificaron cuatro intervalos discretos con uranio en areniscas fluviales y canalizadas, entre ellos:
El núcleo de la Formación Centenario es el objetivo principal, donde se detectaron anomalías radiométricas prospectivas de entre 1 y 10 metros de espesor, con valores de hasta 261 ppm de “Ueq” (0,03 U₃O₃eq; sondaje JCP‑1002, a 560,30 metros y 560,37 metros) y valores de porosidad estimados entre el 22% y el 30% (ver la descripción de la metodología a continuación). Los valores equivalentes de uranio se obtuvieron directamente de registros espectrales de rayos gamma calibrados, utilizando herramientas espectrométricas con lecturas aproximadamente cada 0,15 a 0,25 metros.
Un mapa preliminar de contornos de Ueq×espesor para el objetivo del núcleo de la Formación Centenario describe una posible morfología de frente de rollo a lo largo de aproximadamente 7 kilómetros (ver Figura 1, línea discontinua gris). La porosidad estimada indica condiciones potencialmente favorables para metodologías de producción de recuperación “in situ”. En la zona noroeste, donde se han identificado los mejores resultados hasta la fecha, la interpretación se considera preliminar y se basa en sondajes históricos limitados.
Modelo de Depósito
El proyecto de uranio Inkai en Kazajistán es uno de los proyectos mineros ISR líderes a nivel mundial y un modelo para la exploración en Corcovo. Esta mineralización de uranio de frente de rodadura se encuentra en areniscas fluviales permeables del Cretácico, con zonas mineralizadas a profundidades de 350 a 530 metros. El espesor de cada cuerpo mineral varía de 2 a 10 metros, con zonas localizadas que alcanzan hasta 15 metros.
Una característica de Inkai es la continuidad y la escala de la mineralización: los horizontes de frente de rodadura son lateralmente extensos, comúnmente trazables a lo largo de más de 25 kilómetros y hasta cientos de metros de ancho. Estas dimensiones, combinadas con una porosidad y permeabilidad favorables, permiten operaciones de ISR eficientes y sostenidas. El depósito contiene un promedio de aproximadamente 0,03% de U₃O₈ y contiene reservas probadas y probables que totalizan 368 millones de toneladas con 251 millones de libras de U₃O₈ (www.cameco.com 06/02/2025).
Actividades Planificadas y Adquisición de Datos
La Empresa ha confirmado la existencia de información adicional del subsuelo en el área de Corcovo, incluyendo un estudio sísmico 3D‑2D y datos de aproximadamente 200 pozos de perforaciones históricas con una separación aproximada de 330 a 400 metros. La información de las perforaciones será especialmente valiosa en el sector noroeste, donde la separación actual entre perforaciones es generalmente mayor.
Esta información adicional respaldará la interpretación sísmica 3D para refinar la morfología de los horizontes con equivalente de uranio anómalo y su relación con las estructuras geológicas del subsuelo. El proceso está en marcha para asegurar el acceso a esta información. Además, la Empresa tiene como objetivo obtener muestras de agua de pozos petrolíferos activos que operan bajo recuperación secundaria dentro de los límites de la propiedad, y cortes de perforación históricos, para validar los datos históricos de rayos gamma y completar las pruebas geoquímicas.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



