
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La explotación, ubicada en General Alvear, fue suspendida de inmediato tras confirmarse la actividad sin habilitación ni medidas de protección del entorno.
Mendoza03/06/2025Una explotación minera sin autorización fue clausurada de manera inmediata por orden de la Autoridad Ambiental Minera, luego de que una denuncia ingresada a través del sistema en línea del Ministerio de Energía y Ambiente activara un procedimiento de fiscalización. El operativo confirmó la existencia de actividades extractivas no habilitadas, junto a diversas infracciones ambientales de gravedad.
La intervención tuvo lugar en el departamento de General Alvear, donde personal técnico de la Policía Ambiental Minera (PAM) realizó una inspección tras una alerta ciudadana recibida a través de la plataforma Tickets, el sistema de denuncias del portal oficial de la Dirección de Minería.
Como resultado de estas acciones, se constató fehacientemente la existencia de actividad extractiva no autorizada, lo que motivó el inicio inmediato de actuaciones administrativas y la orden de suspensión.
Graves incumplimientos ambientales y antecedentes por reincidencia
Durante la inspección, los técnicos constataron múltiples irregularidades, entre ellas:
-Falta de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) vigente, en infracción a la Ley Provincial 5961 y su Decreto Reglamentario 820/06.
-Ausencia de medidas de mitigación ambiental, especialmente alarmante por la proximidad a cursos de agua.
-Inexistencia de cartelería obligatoria y documentación técnica visible en el lugar.
Además, se detectó que el titular de la operación ya había sido sancionado por hechos similares en el departamento de San Rafael, donde se encuentra registrado un expediente previo por actividad minera sin autorización. Esta reincidencia fue determinante en la decisión de la autoridad ambiental de paralizar toda actividad de forma inmediata.
Se ha dispuesto una nueva inspección en el sitio para verificar el acatamiento de la orden de suspensión y evaluar si se han iniciado efectivamente las acciones de saneamiento requeridas.
Desde el Ministerio de Energía y Ambiente remarcaron la importancia del rol ciudadano en la detección de actividades ilícitas, destacando que los canales de denuncia abiertos al público son clave para fortalecer el control ambiental del sector minero.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.