
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La iniciativa será tratada en el recinto a mediados de mes. Todo indica que será aprobada sin sobresaltos.
San Juan02/08/2024Aunque todavía no se define el cómo, en el peronismo sanjuanino decidieron no ponerle palos en la rueda al orreguismo para que San Juan adhiera al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que el Congreso Nacional aprobó en junio como parte de la Ley Bases. “No vamos a impedir”, aseguró una fuente partidaria para resumir el espíritu del camino que seguirán cuando la cuestión sea tratada en el parlamento provincial. Una de las alternativas bajo análisis es dar libertad de acción en el bloque de diputados y como hay varios que están de acuerdo con la iniciativa, el oficialismo se aseguraría sumar votos suficientes para aprobarla el 15 de este mes.
El plan es tirar de la cuerda, pero no tanto. Tirar la bronca contra el incentivo que diseñó la gestión de Javier Milei, aunque sin llegar al extremo de dejar a la provincia afuera de un sistema con el que se intenta atraer grandes inversiones en momentos en que la Argentina sufre un profundo parate económico.
El RIGI establece ventajas impositivas nacionales y provinciales, cambiarias y aduaneras para las empresas foráneas o locales que inviertan más de U$S 200 millones y la minería es una de las actividades que más se podría ver favorecida.
El Ejecutivo que encabeza Marcelo Orrego mandó un proyecto a Diputados hace un par de semanas, para que la provincia adhiera al RIGI. Pero no tiene mayoría en el recinto, necesita de apoyos ajenos para aprobar cualquier norma y en ese contexto, el peronismo, que es la bancada mayoritaria, juega un rol clave.
Las aguas en el justicialismo están divididas, como pasó en el Congreso. Mientras los diputados nacionales Walberto Allende, Fabiola Aubone y Jorge Chica levantaron la mano a favor del incentivo a las inversiones, los senadores Sergio Uñac y Celeste Giménez fueron por la negativa. Independientemente de esa referencia, fuentes del bloque de legisladores uñaquistas aseguraron que la mayoría de sus miembros quiere votar por la adhesión.
Frente a las idas y vueltas, una fuente del peronismo local aseguró que “no vamos a hacer nada para que la adhesión no salga, no vamos a impedir”. Quieren esquivar costos políticos, que nadie los señale como los responsables de posibles negativas a grandes capitales.
La idea de “no impedir” es compartida por los mandos partidarios y los diputados, afirmaron las fuentes. Más allá de que Uñac votó en contra en su momento y de que José Luis Gioja salió a felicitarlo como pocas veces por ese voto. Uñac sostuvo aquella vez que el RIGI está hecho “a medida de los grandes capitales en desmedro de industriales y productores sanjuaninos”, negativa que le sirvió para no quedar a contramano de sus compañeros senadores del PJ. Gioja se mostró en sintonía, motivado por su interés de alinearse con la posición de Cristina y ser tenido en cuenta en el PJ nacional.
Con la interna partidaria local aparentemente encaminada, lista de unidad mediante, en el bloque justicialista, que responde a Uñac, la mayoría de los legisladores expresaron ánimo de apoyar la adhesión. Así lo revelaron fuentes calificadas de ese espacio, que agregaron que de los 12 integrantes, los que parecen estar más cerca del rechazo son Juan Carlos Quiroga Moyano, Fernanda Paredes y la rawsina Sonia Ferreira, mientras que el jachallero Miguel Vega se mantiene hermético.
Hay tres legisladores que también están bajo el paraguas uñaquista, pero prefirieron armar bloquees unipersonales: el ullunero Leopoldo Soler (Mejor Nosotros), Marta Gramajo (Crecer, el expartido de Cristian Andino) y Horacio Quiroga (Frente Grande).
Las fuentes afirmaron que el primero votará a favor y que la segunda es una incertidumbre, en tanto que el referente del Frente Grande ya adelantó que irá por el rechazo.
Ante esto, en el bloque uñaquista aseguraron que una posibilidad es darles libertad a los diputados y que cada uno vote de acuerdo a su criterio. Si fuera así, hablaron de publicar un comunicado dando a conocer la medida, para que públicamente no se lea que la bancada se partió.
Por el momento son, al menos, 9 los alfiles que responden al pocitano que levantarían la mano a favor de la aplicación del RIGI en San Juan. Sumados a los 12 votos que tiene el oficialismo entre el bloque orreguista y sus aliados de Juntos por el Cambio, el proyecto del Ejecutivo tendría apoyo de sobra para llegar a la mayoría simple de 19 voluntades que hace falta para que se convierta en ley.
Por el lado de los otros diputados peronistas, los giojistas, que tienen un bloque propio llamado San Juan vuelve, parece que no existen dudas. Sabiendo que un par de rechazos no haría caer el RIGI, en el entorno del exgobernador contaron que lo más seguro es que Graciela Seva y Mario Herrero mantengan la línea de su líder y voten en contra.
Esta semana se conoció una noticia que mete más presión al debate en torno al RIGI. La minera que tiene a su cargo Josemaría, Lundin, se asoció con la gigante australiana BHP, para desarrollar en conjunto ese emprendimiento y Filo del Sol. Tanto en el Gobierno provincial como en la Nación afirman que la operación fue posible gracias al sistema de aliento a las inversiones que promovió Milei.
Con Diario de Cuyo
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
Argentina Cobre 2025 será un encuentro de referencia en torno al desarrollo del cobre en la región, recurso cada vez más estratégico en el escenario energético, productivo y geopolítico global.
Con participación plena de sus asociados, la Cámara Minera de San Juan eligió sus nuevas autoridades y proyecta una etapa de consolidación para el sector.
Con una plataforma que ya está operativa, la provincia moderniza el acceso a información clave del sector, mejora la transparencia y acelera los trámites mineros.
Empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol podrán participar en una ronda de negocios clave para integrarse como subcontratistas del Servicio Integral de Alimentación, Limpieza y Hotelería en sitio.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.