
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La iniciativa será tratada en el recinto a mediados de mes. Todo indica que será aprobada sin sobresaltos.
San Juan02/08/2024Aunque todavía no se define el cómo, en el peronismo sanjuanino decidieron no ponerle palos en la rueda al orreguismo para que San Juan adhiera al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que el Congreso Nacional aprobó en junio como parte de la Ley Bases. “No vamos a impedir”, aseguró una fuente partidaria para resumir el espíritu del camino que seguirán cuando la cuestión sea tratada en el parlamento provincial. Una de las alternativas bajo análisis es dar libertad de acción en el bloque de diputados y como hay varios que están de acuerdo con la iniciativa, el oficialismo se aseguraría sumar votos suficientes para aprobarla el 15 de este mes.
El plan es tirar de la cuerda, pero no tanto. Tirar la bronca contra el incentivo que diseñó la gestión de Javier Milei, aunque sin llegar al extremo de dejar a la provincia afuera de un sistema con el que se intenta atraer grandes inversiones en momentos en que la Argentina sufre un profundo parate económico.
El RIGI establece ventajas impositivas nacionales y provinciales, cambiarias y aduaneras para las empresas foráneas o locales que inviertan más de U$S 200 millones y la minería es una de las actividades que más se podría ver favorecida.
El Ejecutivo que encabeza Marcelo Orrego mandó un proyecto a Diputados hace un par de semanas, para que la provincia adhiera al RIGI. Pero no tiene mayoría en el recinto, necesita de apoyos ajenos para aprobar cualquier norma y en ese contexto, el peronismo, que es la bancada mayoritaria, juega un rol clave.
Las aguas en el justicialismo están divididas, como pasó en el Congreso. Mientras los diputados nacionales Walberto Allende, Fabiola Aubone y Jorge Chica levantaron la mano a favor del incentivo a las inversiones, los senadores Sergio Uñac y Celeste Giménez fueron por la negativa. Independientemente de esa referencia, fuentes del bloque de legisladores uñaquistas aseguraron que la mayoría de sus miembros quiere votar por la adhesión.
Frente a las idas y vueltas, una fuente del peronismo local aseguró que “no vamos a hacer nada para que la adhesión no salga, no vamos a impedir”. Quieren esquivar costos políticos, que nadie los señale como los responsables de posibles negativas a grandes capitales.
La idea de “no impedir” es compartida por los mandos partidarios y los diputados, afirmaron las fuentes. Más allá de que Uñac votó en contra en su momento y de que José Luis Gioja salió a felicitarlo como pocas veces por ese voto. Uñac sostuvo aquella vez que el RIGI está hecho “a medida de los grandes capitales en desmedro de industriales y productores sanjuaninos”, negativa que le sirvió para no quedar a contramano de sus compañeros senadores del PJ. Gioja se mostró en sintonía, motivado por su interés de alinearse con la posición de Cristina y ser tenido en cuenta en el PJ nacional.
Con la interna partidaria local aparentemente encaminada, lista de unidad mediante, en el bloque justicialista, que responde a Uñac, la mayoría de los legisladores expresaron ánimo de apoyar la adhesión. Así lo revelaron fuentes calificadas de ese espacio, que agregaron que de los 12 integrantes, los que parecen estar más cerca del rechazo son Juan Carlos Quiroga Moyano, Fernanda Paredes y la rawsina Sonia Ferreira, mientras que el jachallero Miguel Vega se mantiene hermético.
Hay tres legisladores que también están bajo el paraguas uñaquista, pero prefirieron armar bloquees unipersonales: el ullunero Leopoldo Soler (Mejor Nosotros), Marta Gramajo (Crecer, el expartido de Cristian Andino) y Horacio Quiroga (Frente Grande).
Las fuentes afirmaron que el primero votará a favor y que la segunda es una incertidumbre, en tanto que el referente del Frente Grande ya adelantó que irá por el rechazo.
Ante esto, en el bloque uñaquista aseguraron que una posibilidad es darles libertad a los diputados y que cada uno vote de acuerdo a su criterio. Si fuera así, hablaron de publicar un comunicado dando a conocer la medida, para que públicamente no se lea que la bancada se partió.
Por el momento son, al menos, 9 los alfiles que responden al pocitano que levantarían la mano a favor de la aplicación del RIGI en San Juan. Sumados a los 12 votos que tiene el oficialismo entre el bloque orreguista y sus aliados de Juntos por el Cambio, el proyecto del Ejecutivo tendría apoyo de sobra para llegar a la mayoría simple de 19 voluntades que hace falta para que se convierta en ley.
Por el lado de los otros diputados peronistas, los giojistas, que tienen un bloque propio llamado San Juan vuelve, parece que no existen dudas. Sabiendo que un par de rechazos no haría caer el RIGI, en el entorno del exgobernador contaron que lo más seguro es que Graciela Seva y Mario Herrero mantengan la línea de su líder y voten en contra.
Esta semana se conoció una noticia que mete más presión al debate en torno al RIGI. La minera que tiene a su cargo Josemaría, Lundin, se asoció con la gigante australiana BHP, para desarrollar en conjunto ese emprendimiento y Filo del Sol. Tanto en el Gobierno provincial como en la Nación afirman que la operación fue posible gracias al sistema de aliento a las inversiones que promovió Milei.
Con Diario de Cuyo
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Quevar se perfila como un yacimiento de plata de clase mundial, con un abundante potencial inexplorado que abre camino a nuevos descubrimientos estratégicos para la provincia.
La Expo Mining Sur 2025 en El Calafate será la vidriera donde la provincia buscará consolidar su liderazgo minero y captar capitales internacionales para proyectos de exploración y producción.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.