
La industria minera como motor para la generación de empleo en la región
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
Artículo de opinión escrito por Mariana Dozo.
Revista29/07/2024La industria minera, caracterizada por sus altos estándares en materia de seguridad, eficiencia y sostenibilidad requieren hoy de profesionales altamente capacitados y especializados. ¿Estamos en Salta preparados para este desafío?
En el contexto mundial, la capacitación continua se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito y la innovación de los proyectos. La minería moderna no solo exige habilidades técnicas avanzadas, sino también un conocimiento profundo de los protocolos de seguridad y de las mejores prácticas ambientales. En este contexto, la capacitación no es solo un requisito, sino una inversión estratégica en el futuro de la industria y las personas que la traccionan.
En numerosas oportunidades he podido observar de cerca cómo la formación adecuada puede transformar las operaciones de distintas industrias. La minería no es la excepción. La capacitación proporciona a los trabajadores de distintos sectores las herramientas necesarias para enfrentar desafíos técnicos y de seguridad, asegurando no solo la optimización de procesos, sino también la preservación del medio ambiente. Según el Dr. John Hattie, reconocido experto en educación y evaluación del aprendizaje, “La calidad de la enseñanza y el aprendizaje, en cualquier campo, depende de la capacidad de los individuos para aplicar el conocimiento adquirido de manera efectiva y contextualizada.” Esto es especialmente relevante en la minería, donde las condiciones pueden variar significativamente y cada situación puede requerir una respuesta única.
En este sentido, es importante destacar que cualquier oferta de formación debe comprender tanto aspectos teóricos y normativos específicos del rubro como actividades de tipo práctico y resolución de problemas (también conocida como metodología de casos).
La capacitación continua de los profesionales es crucial para mantenerse actualizados con las últimas tecnologías y prácticas de la industria. El Dr. Richard Mayer, experto en psicología educativa, sostiene que “La capacitación efectiva no solo mejora las habilidades individuales, sino que también fomenta una cultura de aprendizaje y adaptación dentro de la organización.” En el sector minero, donde las tecnologías evolucionan rápidamente y las normativas cambian constantemente, fomentar una cultura de aprendizaje es vital para la resiliencia y el crecimiento a largo plazo. La implementación de programas de capacitación efectivos y adaptados a las necesidades específicas del sector minero no solo optimiza las operaciones y minimiza los riesgos, sino que también contribuye al bienestar y el desarrollo profesional de los empleados. Invertir en capacitación es, sin duda, invertir en un futuro más seguro y eficiente para la minería.
Nuestra provincia cuenta con una tecnicatura y diversas diplomaturas dentro del abanico de posibilidades de formación específicas para la minería. Las universidades provinciales han provisto de profesionales geólogos, ingenieros y de otras áreas a los distintos proyectos mineros ya se están desarrollando en Argentina. El crecimiento se encuentra al alcance la mano e incluso, de un click.
Hace 2.000 años, Séneca decía que la suerte es dónde se encuentra la oportunidad con la preparación. Las oportunidades están dadas. ¡A prepararse!
Referencias:
1. Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Routledge.
2. Mayer, R. E. (2008). Learning and Instruction. Pearson.
Marcela Antune de Grupo Ceta analiza el rol de la minería como motor de generación de empleo formal y de calidad, destacando la importancia de la capacitación.
En la Semana de la Seguridad e Higiene, Salta Mining dialogó con referentes de Nuevo Bus, quienes destacaron la importancia de la prevención y la capacitación continua.
Gabriela Miranda renovó su mandato al frente de la Cámara y apuesta a fortalecer a los pequeños emprendedores de la Puna, en un contexto desafiante pero lleno de expectativas.
El director de Salta Mining, Martín Rodríguez, analiza el impacto de la falta de inversión en infraestructura en la minería del NOA y cómo Gobernadores y empresarios advierten que, sin rutas en condiciones ni un plan nacional claro, el crecimiento del sector está en riesgo.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.