
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Se analizará el procedimiento de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental para la etapa de explotación del proyecto minero de Patagonia Gold.
Argentina25/07/2024La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro convocó a una Audiencia Pública Presencial, para el 30 de agosto de 2024 a las 9 en la ciudad de Ingeniero Jacobacci, para debatir del procedimiento de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la etapa de Explotación del Proyecto Minero “Calcatreu”, de la empresa Patagonia Gold para la extracción de oro y plata.
La audiencia se desarrollará en en el Gimnasio Municipal de la localidad, ubicado en la calle Hansen Seler y Libertad, y será presidida por la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, María Judith Jiménez. Cualquier interesado podrá tomar vista de las actuaciones en la página de ese organismo rionegrino.
Quienes quieran realizar aportes u opiniones sobre el proyecto, deberán inscribirse completando sus datos personales en el formulario disponible en la web: www.ambiente.rionegro.gov.ar. Estará habilitado hasta 72 horas antes de la realización de la audiencia. La extensión de las participaciones durante la Audiencia no excederá de los cinco minutos por participante, conforme Ley J N° 3.284. El director de Asuntos Legales, Enzo Vázquez, y la abogada María José Paz oficiarán como secretarios.
El EIA fue presentado originalmente por la empresa Minera Aquiline Argentina S.A.U., que luego fue adquirida por Patagonia Gold.
Días atrás, el gobernador Alberto Weretilneck detalló que “hay un proyecto de inversión en Calcatreu, que es una mina de oro y plata que está en el sur de Río Negro, que necesita la adhesión al RIGI (Registro de Incentivo a las Grandes Inversiones)”.
Desde hace varios años, la Gobernación viene trabajando con los municipios el impulso a la minería, para activar importantes proyectos. También ha dado fuertes señales políticas a los inversores para que la actividad despegue.
Agregó que la provincia “hoy tiene treinta y ocho proyectos mineros y consideramos por eso que el RIGI para la minería también es algo importante y trascendente”.
La riqueza y extensión del territorio rionegrino se refleja en los índices nacionales, donde la provincia, en la zona de Alto Valle, conocida mundialmente por sus jugosas manzanas y peras, también cuenta con centenares de canteras que llevan a liderar la producción nacional de bentonita y yeso, con 115.000 tn/año y 400.000 tn/año respectivamente. Se destinan al mercado de alimentación como proveedora de aditivos para absorbentes de microtoxinas y nutrición animal.
Desde la Región Sur salen anualmente unas 70.000 toneladas de Diatomita y 11.000 toneladas de caolín, lo que también ubica a Río Negro al tope de la producción nacional. Estos minerales abastecen el mercado de la industria de alimentación, higiene y sanidad animal, con productos granulados que también tienen un uso industrial como absorbente.
De la Salina el Gualicho se cosecha la sal que abastece al país en la producción de carbonato de sodio, material fundamental para los insumos esenciales de la industria de alimentación, higiene personal y limpieza. También la producción de soda cáustica y PVC. Río Negro es la segunda productora de sal del país con 545.000 toneladas anuales. Un gran complejo industrial donde 400 personas trabajan y está ubicado muy cerca de los atractivos turísticos costeros en la zona de San Antonio.
Más Energía
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.