
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
"Aunque la minería en Argentina aún no alcanza el nivel de nuestros vecinos de la región, con quienes compartimos la cordillera y la riqueza geológica, no todo son malas noticias", dijo Fernanda Ávila.
Argentina01/07/2024"Aunque la minería en Argentina aún no alcanza el nivel de desarrollo de nuestros vecinos de la región, con quienes compartimos la cordillera y la riqueza geológica, no todo son malas noticias", dijo Fernanda Ávila. Marcó el rol de las provincias en la actividad.
Sin embargo, recientemente se supo que la “minería representa un 10% del PBI en Perú y menos del 1% en Argentina. En 2023, el sector exportó por USD 42 mil millones y generó más de 225 mil empleos en Perú, mientras que en Argentina las exportaciones alcanzaron los USD 4 mil millones, con casi 40 mil empleos directos“.
Sobre ese escenario, la exsecretaria de Minería de la Nación y actual diputada nacional por Catamarca, Fernanda Ávila, precisó por redes sociales que “aunque la minería en Argentina aún no alcanza el nivel de desarrollo de nuestros vecinos de la región, con quienes compartimos la cordillera y la riqueza geológica, no todo son malas noticias“.
De acuerdo a los datos precisados por Fernanda Ávila -en redes sociales-, “en 2023 la minería explicó el 6,1% de las exportaciones totales argentinas, alcanzando los USD 4.023 millones, el nivel más alto desde 2012“. De ese total, “el 75% de esas exportaciones fueron oro y plata, el 21% litio y el 4% restante fueron minerales no metalíferos como boratos, cales, entre otros”.
Sin embargo, “a nivel provincial la relevancia de la exportación minera es notable: en Catamarca representó, en 2023, el 86% de las exportaciones totales de la provincia. Lo mismo ocurrió en Jujuy: 84%; Santa Cruz: 79%; San Juan: 75%, y Salta: 35%. Esto muestra la importancia del sector minero para las economías provinciales”.
De la misma manera que lo hace el sector productivo, la diputada nacional valoró que esas estadísticas “se traducen en familias y localidades enteras que se desarrollan en torno a esta actividad“.
“La minería es una de las industrias con los mejores salarios del país. En mi provincia, actualmente emplea a más de 2.500 personas de manera directa y genera alrededor de 4.000 empleos indirectos”, observó.
Destacó que la llamada “industria madre” impulsa “significativamente la creación y el desarrollo de proveedores locales, fortaleciendo y dinamizando las cadenas de valor regionales. En 2023, esta actividad generó compras a proveedores de Catamarca por más de $ 100 mil millones“.
“Todo esto ha sido posible gracias a la cooperación público-privada, basada en el diálogo y el consenso. Las provincias contamos con las herramientas y la capacidad técnica para desarrollar nuestro potencial minero con estrictos controles ambientales, garantizando la generación de empleo genuino a nivel local”, concluyó.
Con La Opinión Austral
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
Con inversiones que superan los USD 2.000 millones, el avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rio Tinto, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de tres años.