
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
El litio abre camino a la provincia y a la región hacia un mercado ilimitado e inimaginable si se tiene como objetivo la fabricación de baterías. Para ello hay que trabajar en un modelo de desarrollo que vaya más allá de ser un gran exportador de materia prima, de ser el “granero” de litio del mundo.
La parte del león, como suele decirse, está en la incorporación de valor agregado, en la aplicación de tecnología y en la innovación. Esto será posible si se logra consolidar el eje industria-ciencia-políticas de Estado y en la búsqueda de socios adecuados.
En el Triángulo del Litio, conformado por Argentina, Bolivia y Chile, se concentra el 80% del litio más “rentable” del mundo. No hay que confundirse, este mineral no es escaso. Por el contrario es uno de los más abundantes, se lo puede encontrar en grandes cantidades en Australia, Canadá, Estados Unidos, China y en los mares, entre otros puntos. Es ese el motivo por el que más allá de la exportaciones de materia prima hay que pensar en estrategias de desarrollo no solo a nivel local, es decir entre las provincias productoras y las comunidades involucradas, sino también a nivel regional.
En este camino Brasil aparece como un aliado muy conveniente, ya que representa una de las economías más consolidadas a nivel global, mientras que Argentina cuenta con tecnología y un camino transitado en materia de investigación, un factor clave en este tipo de proyectos.
La sinergia entre Conicet - YPF en Y-TEC, empresa local de investigación y desarrollo para la industria energética, es vital.
Fabricar baterías en Latinoamérica con la participación de diversos actores es el horizonte. Los objetivos de 2030 de la UE y de otras regiones de eliminar a la mitad la emisión de gases de efecto invernadero aceleran el camino.
Las baterías no solo se usan en los dispositivos electrónicos, sino que la demanda crece exponencialmente de parte del sector automotriz y de industrias limpias, como la eólica y la solar, que necesitan del litio para almacenar la energía.
Como podemos ver, la riqueza no solo está en el mineral, sino fundamentalmente se halla la tecnología aplicable. De avanzar en este sentido, el cielo es el límite.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.