
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
El litio abre camino a la provincia y a la región hacia un mercado ilimitado e inimaginable si se tiene como objetivo la fabricación de baterías. Para ello hay que trabajar en un modelo de desarrollo que vaya más allá de ser un gran exportador de materia prima, de ser el “granero” de litio del mundo.
La parte del león, como suele decirse, está en la incorporación de valor agregado, en la aplicación de tecnología y en la innovación. Esto será posible si se logra consolidar el eje industria-ciencia-políticas de Estado y en la búsqueda de socios adecuados.
En el Triángulo del Litio, conformado por Argentina, Bolivia y Chile, se concentra el 80% del litio más “rentable” del mundo. No hay que confundirse, este mineral no es escaso. Por el contrario es uno de los más abundantes, se lo puede encontrar en grandes cantidades en Australia, Canadá, Estados Unidos, China y en los mares, entre otros puntos. Es ese el motivo por el que más allá de la exportaciones de materia prima hay que pensar en estrategias de desarrollo no solo a nivel local, es decir entre las provincias productoras y las comunidades involucradas, sino también a nivel regional.
En este camino Brasil aparece como un aliado muy conveniente, ya que representa una de las economías más consolidadas a nivel global, mientras que Argentina cuenta con tecnología y un camino transitado en materia de investigación, un factor clave en este tipo de proyectos.
La sinergia entre Conicet - YPF en Y-TEC, empresa local de investigación y desarrollo para la industria energética, es vital.
Fabricar baterías en Latinoamérica con la participación de diversos actores es el horizonte. Los objetivos de 2030 de la UE y de otras regiones de eliminar a la mitad la emisión de gases de efecto invernadero aceleran el camino.
Las baterías no solo se usan en los dispositivos electrónicos, sino que la demanda crece exponencialmente de parte del sector automotriz y de industrias limpias, como la eólica y la solar, que necesitan del litio para almacenar la energía.
Como podemos ver, la riqueza no solo está en el mineral, sino fundamentalmente se halla la tecnología aplicable. De avanzar en este sentido, el cielo es el límite.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.