
Por los altos costos, desde San Juan pidieron un "mini RIGI" para impulsar la exploración minera
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
El litio abre camino a la provincia y a la región hacia un mercado ilimitado e inimaginable si se tiene como objetivo la fabricación de baterías. Para ello hay que trabajar en un modelo de desarrollo que vaya más allá de ser un gran exportador de materia prima, de ser el “granero” de litio del mundo.
La parte del león, como suele decirse, está en la incorporación de valor agregado, en la aplicación de tecnología y en la innovación. Esto será posible si se logra consolidar el eje industria-ciencia-políticas de Estado y en la búsqueda de socios adecuados.
En el Triángulo del Litio, conformado por Argentina, Bolivia y Chile, se concentra el 80% del litio más “rentable” del mundo. No hay que confundirse, este mineral no es escaso. Por el contrario es uno de los más abundantes, se lo puede encontrar en grandes cantidades en Australia, Canadá, Estados Unidos, China y en los mares, entre otros puntos. Es ese el motivo por el que más allá de la exportaciones de materia prima hay que pensar en estrategias de desarrollo no solo a nivel local, es decir entre las provincias productoras y las comunidades involucradas, sino también a nivel regional.
En este camino Brasil aparece como un aliado muy conveniente, ya que representa una de las economías más consolidadas a nivel global, mientras que Argentina cuenta con tecnología y un camino transitado en materia de investigación, un factor clave en este tipo de proyectos.
La sinergia entre Conicet - YPF en Y-TEC, empresa local de investigación y desarrollo para la industria energética, es vital.
Fabricar baterías en Latinoamérica con la participación de diversos actores es el horizonte. Los objetivos de 2030 de la UE y de otras regiones de eliminar a la mitad la emisión de gases de efecto invernadero aceleran el camino.
Las baterías no solo se usan en los dispositivos electrónicos, sino que la demanda crece exponencialmente de parte del sector automotriz y de industrias limpias, como la eólica y la solar, que necesitan del litio para almacenar la energía.
Como podemos ver, la riqueza no solo está en el mineral, sino fundamentalmente se halla la tecnología aplicable. De avanzar en este sentido, el cielo es el límite.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.