
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La diputada nacional por Salta contó que mantuvieron en la Cámara baja una reunión con funcionarios de la Embajada china.
Argentina13/06/2024 Salta Mining
















La diputada nacional por Salta, Yolanda Vega, contó que mantuvieron en la Cámara baja una reunión con funcionarios de la Embajada china, con quienes dialogaron sobre los intereses del país asiático de invertir en la Argentina.






En este sentido, puso de relieve la reciente renovación del swap por USD 5.000 millones hasta 2026, y manifestó la necesidad de seguir fortaleciendo lazos de amistad y cooperación.
“Hay inversiones chinas en minería en la provincia de Salta y en distintos puntos del país que hay que seguir impulsando, especialmente en lo que se refiere al agregado de valor y generación de mano de obra local. Eso es lo más importante”, manifestó Vega.
Luego, agregó: “Hay que trabajar en energía, innovación y tecnología, en economía del conocimiento e inteligencia artificial, ya que ellos están mucho más avanzados y nos pueden acompañar en el crecimiento. Nosotros, de nuestra parte, contamos con producción de alimentos, potencial en recursos naturales, como la minería. Debemos avocarnos a fortalecer los lazos comerciales”.
La Asociación Estratégica integral con China cumple una década y son 52 años de relaciones diplomáticas y de trabajo conjunto en beneficio de ambas partes.
De los 12 proyectos que actualmente cuentan con capitales chinos en el país, 7 son de litio, lo que manifiesta el interés por este mineral, 2 de oro-plata, 1 de plata-cobre-plomo, 1 de cobre-oro y 1 de hierro. Son proyectos que se encuentran en etapa de construcción o factibilidad en su gran mayoría.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.



