Con nuevos desafíos en el horizonte, los comités de trabajo de CAEM se enfocan en promover la colaboración y el intercambio de experiencias para potenciar el desarrollo de la minería en el país.
"No tenemos las exportaciones de Perú y Chile, pero tenemos la capacidad para llegar a U$S 50.000 millones en exportaciones"
En la antesala de la Expo San Juan Minera: expertos analizaron el potencial de la minería argentina, El futuro de los commodities y la Inteligencia Artificial.
Argentina30/04/2024En la antesala de la Expo San Juan Minera 2024 que se desarrollará del 21 al 23 de mayo en la provincia cuyana, un grupo de expertos y especialistas en minería analizaron el potencial argentino del sector.
El ciclo virtual fue organizado por Panorama Minero y Escrivá & Chümber Consultoría Internacional, con la participación de representantes de Perú y Argentina. En ese marco, Celeste González, directora de Panorama Minero y Christopher Chumbe Alegre, de la consultora, dieron la bienvenida a un centenar de participantes del foro on line.
Al tomar la palabra, Christopher Chumbe Alegre auguró una muy buena participación de empresas de su país en la exposición con un pabellón especial para Perú y recordó con un breve video un reciente discurso del presidente Javier Milei sobre la importancia de la mimería para el país. “En un discurso presidencial ninguna palabra está echada al azar y dijo primero minería. Bajo ese concepto, esperamos que se de lo de las desregulaciones (contenidas en la nueva ley bases), y que haya un intercambio de tecnología, y un apoyo de Perú a la Argentina”, sostuvo el consultor peruano.
El titular de la Cámara Minera de San Juan, Ricardo Martínez, aseguró que la situación de la minería tiene distintos carriles de progreso y evaluaciones, que se pueden hacer desde el interior del país. “El potencial geológico es enorme, y las posibilidades para el cobre y el litio en el norte y noroeste son enorme. También hay expectativas para continuar con las tareas del oro y la plata, particularmente en la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia”, afirmó.
En ese sentido, subrayó que “hoy la economía argentina atraviesa algunos momentos de zozobra por factores de la macro y la microeconomía, problemas financieros, ya sea por errores y aciertos de las políticas de los últimos años, pero siempre con una mirada favorable para la minería. Las leyes actuales son bastiones muy fuertes sobre los que se deposita la confianza y la preservación de la seguridad jurídica que pregonamos desde 1993 y 1955, cuando se aprobaron estas normas”.
Martínez dijo que es necesario “privilegiar” las inversiones de los capitales extranjeros, como los canadienses y americanas, que potencian la mano de la obra local. “No tenemos las exportaciones de Perú y Chile, pero tenemos la capacidad y potenciales de los proyectos para llegar a u$s40.000 o u$s50.000 millones en exportaciones, y eso se va a dar desde conjunción de fuerzas de Perú, Chile y hasta México, por la similitudes culturales y geológicas”, expresó.
El dirigente empresario sanjuanino consideró que la minería en Argentina está fuerte, es sustentable y está por desarrollarse casi en su totalidad. “Esperamos a todos los capitales y colegas, para que este sector dé el resultado que toda la ciudadanía y las comunidades donde se desarrolla, están esperando”, remarcó.
A su turno, el vicepresidente de Asuntos Corporativos del proyecto de cobre Josemería y directivo de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Alfredo Vitaller, recordó que la entidad creó hace ocho meses la Mesa del Cobre, que está confirmada por los proyectos más avanzados de Argentina y otros proyectos de exploración muy importantes.
“La real minería surge en cuando se dictan esas leyes en 1993 y 1994 que dijo Ricardo Martínez. Pero cuando se analiza la potencialidad, y vemos que compartimos la Cordillera de los Andes con Chile, estamos abiertos a que se desarrollen muchos más proyectos, porque hay un potencial enorme”, recalcó Vitaller en el ciclo virtual.
“Hoy en día Argentina no exporta cobre, pero tiene hacia adelante una oportunidad muy cercana. El Presidente apoya muy fuerte a la industria, cree en el sector minero. Estamos todos con los dedos cruzados por la votación (de la ley bases en el Congreso), porque si se da eso, sería un envión muy importante para las necesidades que tienen los proyectos para avanzar”, sostuvo.
Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones
Vitaller se refirió a una ley en debate actualmente en el Parlamento nacional que establece un del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que se compone de beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos de inversión que superen los u$s200 millones.
Además, la ley que se discute impone una alícuota única del Impuesto a las Ganancias del 25%; la actualización de quebrantos por IPC en Ganancias; tratamientos tributarios preferenciales para las utilidades y dividendos; la contabilización del 100% del Impuesto a los Débitos y Créditos como pago a cuenta de Ganancias y la posibilidad de pagar el IVA a proveedores y a la AFIP con certificados de créditos fiscales.
Al analizar los proyectos de cobre como Josemaría en San Juan, MARA en Catamarca, y San Jorge en Mendoza, entre otros, el ejecutivo remarcó que algunos están más avanzados que otros, en etapas de exploración avanzada o previos a la construcción, y que algunos ya cuentan con informes de impacto ambiental aprobados o presentados antes las autoridades provinciales.
“Desde fines de 2024 hasta 2030 todos esos proyectos se van a empezar a desarrollar. Cuando pensamos en esos proyectos, por el tamaño, se necesitan inversiones por u$s20.000 millones. Y si esos proyectos arrancan de acá a 10 años, solo sector de cobre podría estar exportando unos u$s9.000 millones por año. Es una cifra importante si se tiene en cuente que el año pasado toda la minería exportó unos u$s4.000 millones. Y si se le suma el litio, se puede llegar a u$s10.000 o u$s12.000 millones por año, durante varios años”, evaluó Vitaller.
Pero no todo es tan simple. Para lograr esos objetivos, el directivo de Josemaría dijo que se va a necesitar un gran desarrollo de proveedores y contratistas. “Es algo que venimos trabajando hace tiempo. Se va a necesitar mucho capital humano, ya en el litio se nota la falta de recursos. Cuando arranquen los proyectos de cobre va a haber mucha necesidad de capacidad, experiencia y aporte, y de proveedores desarrollados, que creemos que van a faltar en la Argentina”, sentenció el ejecutivo del proyecto que desarrolla los canadienses de Lundin Mining.
“Con los seis proyectos en marcha vamos estar produciendo 1,1 millones de toneladas de cobre. Somos un país joven en minería y esto a que apuntamos es para arrancar, creemos que una vez arrancados, va a venir una ola de exploración y desarrollo”, finalizó Vitaller su presentación pro Zoom.
El potencial del cobre
El gerente general del proyecto Los Azules, Michel Meding, también destacó el potencial cuprífero argentino. “De los ocho proyectos grandes, cinco se encuentran en San Juan. Eso habla de la importancia que tiene la provincia para la minería, y para el cobre en específico”, dijo al comenzar su exposición virtual.
“Ahora estamos en 4,46 dólares por libra de cobre, son precios históricos, y estamos esperando un escenario más favorable para los proyectos. Hay consultoras que dicen que el cobre es el nuevo petróleo, ya se habla de 50 o 60 millones de toneladas para 2050 por año. Hoy el mundo consume 25 millones por año. Es decir, que necesitamos, 7 veces Chile adicional por año para alcanzar la demanda global, y eso va a ser muy difícil”, analizó en perfecto español, el empresario de origen alemán.
“Si trabajamos en la minería del cobre es muy bueno el escenario. Los proyectos son muy importantes, están camino a realizarse o en realización. Los Azules estaría entre el puesto 8 y 9 en términos mundiales por sus recursos. Hoy estamos con un plan acelerado de exploración y queremos llegar al primer trimestre del 2025 con la etapa de construcción. Estamos en un proceso de selección las empresas de ingeniería, y queremos empezar a construir el proyecto en 2026 y producir a partir de 2029”, ventiló Meding, a cargo del proyecto de la firma de Canadá McEwen Mining Inc.
“Estos tiempos para la minería los tiempos son muy acelerados, como una Fórmula 1. Queremos hacer hidróxidos de cobre, por eso buscamos expertos en plantas de ácidos”, agregó el CEO de la compañía local. “Hay muchos proyectos que están a punto de realizarse, nosotros en los últimos dos años hemos invertidos unos u$s300 millones y recién terminamos una campaña de perforación histórica, llevamos 67.000 metros perforados en los últimos meses, lo que nos dará la información técnica para avanzar en la campaña del próximo año”, aseveró.
Por último, expuso Leonardo Csizmas, experto en medio ambiente, salud, seguridad y calidad de la Mina Lindero, operada por Mansfield Minera S.A. “Necesitamos demostrarle a la sociedad y a los que invierten en estos proyectos que son sustentables en el tiempo, optimizando los recursos y bajando la huella en el ambiente, y remarcando lo que puede aportar la minería a la transición energética”, destacó el especialista.
Csizmas aseguró que en la ante sala de la Expo San Juan Minera, que promete más de 15.000 visitantes de todas partes del mundo, “hay mucho interés en conocer todas las medidas sustentables, que se vinculan a la seguridad, medio ambiente, desarrollo comunitario, economía circular”.
“Con el potencial de desarrollo que tenemos hay empresas argentinas que desarrollaron casos de éxitos increíbles, y no con una tecnología lejana, sino que se puede desarrollar en el país, una minería real”, remarcó, y añadió: “Esto también puede abrir a otras empresas que puedan ingresar al sector, y generar un impacto positivo. La minería es una industria que respeta el medio ambiento y trabaja muy de cerca con las comunidades, además de lograr genera un negocio muy sustentable. El concepto de la licencia social tiene que ser una realidad para todos los proyectos”.
“Esperamos que el potencial no sean solo expresiones de deseo, sino una realidad, y poder transformar a la Argentina en una potencia mundial, en medio de un proceso de transición energética”, concluyó Csizmas.
Energy Report
Se viene la ArMinera 2025: la mega exposición internacional será en mayo
Desde CAEM adelantaron que será en La Rural. Ya se vendió el 85% del espacio disponible. Estiman la participación de más de 280 expositores y más de 12.000 visitantes.
La Facultad de Ingeniería de la UNLP recibió a más de 1.800 ingresantes este año
Según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
YPF prepararía un acuerdo histórico con India para exportar GNL y desarrollar litio en el país
Argentina20/01/2025En las próximas horas, se espera el anuncio de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres importantes empresas energéticas de la India
El Banco Mundial proyecta un robusto crecimiento de Argentina impulsado por la minería, la energía y la agricultura
Para 2025, se espera un aumento del 5% en el PBI argentino, gracias al fortalecimiento de sectores clave como la minería, la energía y la agricultura.
El equipo gerencial estará liderado por Dave Dicaire, que guiará el plan de trabajo de Vicuña para 2025 que se centrará en la planificación minera de un proyecto integrado.
Gigantes de la minería: Rio Tinto y Glencore estudian una fusión histórica
Las dos gigantes mineras están analizando una posible fusión que, de concretarse, daría lugar a un conglomerado global capaz de competir con BHP, el líder en la industria.
Exportaciones mineras: Santa Cruz encabeza el ranking nacional con cifras millonarias
La provincia patagónica cerró 2024 como la principal exportadora de metales, alcanzando los 198 millones de dólares en ventas al exterior.
Nace Rio Tinto Lithium, la nueva división que operará los proyectos de litio en Argentina
El gigante minero anglo-australiano anunció la creación de una división independiente de litio tras completar la adquisición de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, según Reuters.
Tremendo vuelco de un camión en la ruta 51: el vehículo quedó apoyado sobre uno de sus laterales
Este siniestro ocurrió en el kilómetro 166, a la altura de la zona conocida como Los Negros. No afectó el tránsito, pero engrosa las preocupantes estadísticas de accidentes en la región.
La mina Lindero cerró el 2024 con un aumento del 10% en la producción de oro durante el cuarto trimestre
En los últimos tres meses del año, el proyecto operado por Mansfield alcanzó 26.806 onzas, mientras que entre julio y septiembre del 2024, había producido 24.345 onzas.
Salta: realizaron un monitoreo ambiental en las minas Sijes y Tincalayu, operadas por Borax Argentina
El Programa de Gestión y Policía Minera supervisó muestreos de agua, suelo, efluentes y calidad del aire en las zonas de influencia de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
El proyecto cubre 19,54 km2 en la provincia de Jujuy, a través de dos concesiones mineras propiedad de la subsidiaria de Patagonia, Patagonia Lithium Argentina SA.
Con nuevos desafíos en el horizonte, los comités de trabajo de CAEM se enfocan en promover la colaboración y el intercambio de experiencias para potenciar el desarrollo de la minería en el país.
La Secretaría de Minería de la Nación tiene registrados 46 proyectos vinculados al cobre en Salta
Taca Taca es el proyecto el más avanzado en la provincia, mientras hay otros diferentes etapas de desarrollo pero que reflejan el enorme potencial de la provincia para el mercado global del cobre.
Esta acción de Nuevo Bus responde a la necesidad de fomentar una mayor inclusión femenina en la industria minera, clave para el desarrollo regional.