
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
El gobernador Alfredo Cornejo defendió la actividad y aseguró que Mendoza quiere aprovechar la oportunidad que le da el cobre.
Argentina25/03/2024El gobernador Alfredo Cornejo se metió en la polémica originada tras las declaraciones del presidente de Bodegas de Argentina, Walter Bressia, en contra de la minería.
El mandatario defendió la actividad y aseguró que Mendoza quiere aprovechar la oportunidad que le da el cobre.
En una entrevista con Mendoza Post, Cornejo respondió a tres interrogantes puntuales sobre el potencial de la minería para la provincia, el desarrollo de la actividad bajo la Ley 7722 y la oposición de otros sectores productivos.
-En el tema minería, el promedio salarial de la minería y del petróleo está por encima de las otras actividades económicas. Si nosotros queremos influir sobre la economía, necesitamos agregar actividades que tengan salarios más altos para mejorar nuestro consumo y nuestra circulación interna. Hacer minería y petróleo depende mucho de la macro también, pero nosotros en Mendoza nos habíamos puesto restricciones, siendo muy dependientes de YPF en el petróleo, por ejemplo. Ahora estamos revirtiendo todas las zonas y las áreas en las que ellos ya no invierten, hace rato que no invierten allí. Se las vamos a sacar y se las vamos a dar a otras empresas más chicas, pero que quieren hacer el petróleo convencional. YPF se ha dedicado a Vaca Muerta en Neuquén y ha abandonado buena parte de la Cuenca Neuquina y la Cuenca Cuyana. Ahí estamos renegociando y queremos que se explote lo que queda de petróleo. Y en minería, sin tocar la Ley 7722, queremos aprovechar la oportunidad que nos da el cobre. Tenemos mucho cobre y el cobre es muy útil para el ambiente porque es el mineral que permite la transición energética. Hay mucho cobre en Mendoza y en Malargüe además hay licencia social para hacer minería. También modificamos el Código Procesal Minero y aspiramos a que el miércoles tenga media sanción y que agilice los trámites de la minería.
-Hay resistencia, alguna razonable, porque se le tiene miedo a la contaminación y se sospecha de los controles, pero la verdad es que se puede hacer minería sustentable y extraer cobre sin daño ambiental y con escasa agua. Esto se puede hacer con la 7722 gracias a los mecanismos y la tecnología que hay. Actualmente, el 80% del cobre del mundo se está sacando por flotación, y con ese método no se usa ácido sulfúrico ni ninguna sustancia prohibida en la 7722. Por eso creo que no hay, racionalmente, razones para oponerse a la minería en Mendoza. Puede haber sospechas, pero para eso está el nuevo Código Procesal Minero. Hay que dotar a la Policía Ambiental con tecnología adecuada y todo está abierto para que en la sociedad pueda controlar ese proceso. Si queremos eliminar los combustibles fósiles, que son los que han complicado el clima en el mundo, necesitamos conseguir energías limpias. Y si queremos ir a energías limpias, tenemos que mejorar la transmisión y el almacenamiento de esas energías. Y para la transmisión y el almacenamiento de esa energía, se necesitan minerales como el cobre y el litio. Y esos minerales los tiene Argentina.
-Yo creo que Walter es un gran empresario. Es una pyme familiar que hace unos enormes vinos, muy buenos, de muy buena calidad, pero Walter ni nadie tiene que tenerle miedo a la convivencia. Los chilenos, al otro lado de la cordillera, a escasos kilómetros de aquí, producen vinos blancos de muy buena calidad, unos de los mejores del mundo, en valles donde hay minería. Más arriba en la montaña hacen minería y más abajo hacen vitivinicultura. Así, exportan mucho más vino que nosotros y muchísimo más minerales de los que exporta la Argentina. De hecho, hoy se necesita mucho el cobre y la Argentina no produce ni un gramo de cobre, siendo que tenemos tanto o más cobre que Chile.
Mendoza Post
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.