
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El gobernador Alfredo Cornejo defendió la actividad y aseguró que Mendoza quiere aprovechar la oportunidad que le da el cobre.
Argentina25/03/2024
















El gobernador Alfredo Cornejo se metió en la polémica originada tras las declaraciones del presidente de Bodegas de Argentina, Walter Bressia, en contra de la minería.






El mandatario defendió la actividad y aseguró que Mendoza quiere aprovechar la oportunidad que le da el cobre.
En una entrevista con Mendoza Post, Cornejo respondió a tres interrogantes puntuales sobre el potencial de la minería para la provincia, el desarrollo de la actividad bajo la Ley 7722 y la oposición de otros sectores productivos.
-En el tema minería, el promedio salarial de la minería y del petróleo está por encima de las otras actividades económicas. Si nosotros queremos influir sobre la economía, necesitamos agregar actividades que tengan salarios más altos para mejorar nuestro consumo y nuestra circulación interna. Hacer minería y petróleo depende mucho de la macro también, pero nosotros en Mendoza nos habíamos puesto restricciones, siendo muy dependientes de YPF en el petróleo, por ejemplo. Ahora estamos revirtiendo todas las zonas y las áreas en las que ellos ya no invierten, hace rato que no invierten allí. Se las vamos a sacar y se las vamos a dar a otras empresas más chicas, pero que quieren hacer el petróleo convencional. YPF se ha dedicado a Vaca Muerta en Neuquén y ha abandonado buena parte de la Cuenca Neuquina y la Cuenca Cuyana. Ahí estamos renegociando y queremos que se explote lo que queda de petróleo. Y en minería, sin tocar la Ley 7722, queremos aprovechar la oportunidad que nos da el cobre. Tenemos mucho cobre y el cobre es muy útil para el ambiente porque es el mineral que permite la transición energética. Hay mucho cobre en Mendoza y en Malargüe además hay licencia social para hacer minería. También modificamos el Código Procesal Minero y aspiramos a que el miércoles tenga media sanción y que agilice los trámites de la minería.
-Hay resistencia, alguna razonable, porque se le tiene miedo a la contaminación y se sospecha de los controles, pero la verdad es que se puede hacer minería sustentable y extraer cobre sin daño ambiental y con escasa agua. Esto se puede hacer con la 7722 gracias a los mecanismos y la tecnología que hay. Actualmente, el 80% del cobre del mundo se está sacando por flotación, y con ese método no se usa ácido sulfúrico ni ninguna sustancia prohibida en la 7722. Por eso creo que no hay, racionalmente, razones para oponerse a la minería en Mendoza. Puede haber sospechas, pero para eso está el nuevo Código Procesal Minero. Hay que dotar a la Policía Ambiental con tecnología adecuada y todo está abierto para que en la sociedad pueda controlar ese proceso. Si queremos eliminar los combustibles fósiles, que son los que han complicado el clima en el mundo, necesitamos conseguir energías limpias. Y si queremos ir a energías limpias, tenemos que mejorar la transmisión y el almacenamiento de esas energías. Y para la transmisión y el almacenamiento de esa energía, se necesitan minerales como el cobre y el litio. Y esos minerales los tiene Argentina.
-Yo creo que Walter es un gran empresario. Es una pyme familiar que hace unos enormes vinos, muy buenos, de muy buena calidad, pero Walter ni nadie tiene que tenerle miedo a la convivencia. Los chilenos, al otro lado de la cordillera, a escasos kilómetros de aquí, producen vinos blancos de muy buena calidad, unos de los mejores del mundo, en valles donde hay minería. Más arriba en la montaña hacen minería y más abajo hacen vitivinicultura. Así, exportan mucho más vino que nosotros y muchísimo más minerales de los que exporta la Argentina. De hecho, hoy se necesita mucho el cobre y la Argentina no produce ni un gramo de cobre, siendo que tenemos tanto o más cobre que Chile.
Mendoza Post





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

La Gerente de Contreras, analizó el momento bisagra que vive Salta y como la empresa apuesta por el desarrollo del talento local, la articulación público-privada y una visión de competitividad basada en el asociativismo.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



