
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
Esta innovadora formación marca un hito en el sistema de transporte de Latinoamérica, ya que une la tecnología solar y el turismo sostenible.
Jujuy24/03/2024En el noreste argentino, el Tren de la Quebrada surge como una maravilla de la ingeniería y el compromiso ambiental, y se convierte en el primer ferrocarril que funciona con energía solar en América Latina.
Este proyecto, fruto de la colaboración entre el Gobierno nacional con una destacada empresa china, inicia su recorrido en la fascinante quebrada de Humahuaca, una región con una riqueza cultural y natural reconocida como Patrimonio de la Humanidad. Con sus innovadores vagones, buscan transformar el transporte y el turismo en la región, ofreciendo una experiencia única a los viajeros mientras pone en valor el compromiso con la sostenibilidad.
Desde su concepción, el tren diseñado en Tangshan, China, destacó por su propuesta vanguardista: utilizar baterías de litio para alcanzar una autonomía de 120 kilómetros, alimentadas en gran medida por parques solares situados en Jujuy. De esta manera, Argentina busca reafirmar su posición dentro del denominado Triángulo del Litio, zona donde se concentra el 85% de las reservas globales de este recurso.
Así es el Tren de la Quebrada, el primero que funciona con energía solar en América Latina
El Tren de la Quebrada incorpora una tecnología única en la región. Está compuesta por dos vagones equipados con seis baterías de litio cada uno, capaces de cubrir hasta 120 kilómetros con una sola carga. Estas baterías, esenciales para la operación del tren, se recargan mediante estaciones provistas de gigantescos cargadores solares.
Gracias a este sistema, los pasajeros de este tren pondrán disfrutar de un viaje casi silencioso y apreciar los impresionantes paisajes de la quebrada de Humahuaca.
Este proyecto, que ya funciona en su etapa de prueba y se espera se abra al público próximamente, demuestra el trabajo en conjunto del Gobierno de Jujuy con empresas chinas, como Corporation Limited (CRRC). Esta se encargó de fabricar los innovadores vagones. "Fueron los únicos que se atrevieron a montar una nueva línea de producción de tren eléctrico solar, con baterías de litio y de trocha angosta", señaló el exgobernador provincial Gerardo Morales.
El ambicioso proyecto del Tren de la Quebrada no se detiene en las fronteras argentinas. Existe un plan a largo plazo para extender este recorrido hasta la frontera con Bolivia, desde donde se podrán tomar conexiones con otros trenes hasta Machu Picchu, enlazando así este icónico destino turístico
La primera etapa del proyecto unirá la región argentina de Volcán, a 45 kilómetros de San Salvador de Jujuy, con Purmamarca y Maimrá. El segundo conectará Humahuaca y La Quiaca, zona fronteriza con Bolivia. Tras ello, se espera unir Jujuy con Uyuni y el Lago Titicaca, en Bolivia, donde se puede tomar la line de Inca Reil para llegar a Cusco y Machu Picchu.
Este enlace significaría no solo una proeza técnica, sino también una invitación a explorar el corazón de Sudamérica de una manera sostenible y respetuosa con el entorno, fortaleciendo así la conexión cultural y turística entre Argentina, Bolivia, y Perú.
El Tren de la Quebrada representa un avance significativo en la búsqueda de alternativas de transporte ecológicas y eficientes. Al utilizar energía solar, este proyecto no solo reduce la huella de carbono asociada al turismo, sino que también ofrece una nueva perspectiva sobre cómo el turismo y la tecnología pueden contribuir al desarrollo sostenible.
Además, se busca aprovechar el litio, recurso del cual Argentina es el cuarto mayor productor a nivel mundial. Este suele ser empleado para la fabricación de baterías de celulares o laptops, por lo que se espera que este país se acople a la creciente necesidad de las industrias por esta energía.
"Las baterías de litio permiten que la energía solar pueda ser absorbida mucho más rápido que las tradicionales baterías hechas de plomo", contó Marcos Actis, decano de Ingeniería de la Universidad de La Plata, una de las instituciones encargadas de crear la primera planta de baterías de litio del país.
BBC
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.