
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La obra marca un hito en la infraestructura energética del país, prometiendo una mayor autonomía y desarrollo industrial, especialmente en el sector minero.
Argentina07/03/2024La industria hidrocarburífera argentina presencia un desarrollo significativo con la reversión del Gasoducto Norte, una obra que promete transformar el panorama energético del país. Este proyecto no solo busca mejorar la infraestructura existente sino también potenciar la autonomía energética de Argentina y fomentar el crecimiento de sectores industriales clave, como la minería de litio.
El acopio de caños en Córdoba marca el inicio de una etapa crucial en la reversión del Gasoducto Norte. Con tubos de 36 pulgadas de diámetro transportados desde la planta de Tenaris Siat en Valentín Alsina hasta Ucacha, se planean realizar 2.500 viajes para trasladar aproximadamente 10 mil caños.
Estos formarán parte del Gasoducto de Integración Federal Tío Pujio-La Carlota, una obra que incluye la reversión de cuatro plantas compresoras y la construcción de un loop al Gasoducto Norte.
La reversión del Gasoducto Norte es una obra complementaria al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GNPK), destinada a transportar el gas de la rica formación de Vaca Muerta hacia provincias del noroeste argentino.
Este proyecto es estratégico para la generación de energía eléctrica, la conexión de nuevos hogares, y el impulso de nuevas actividades industriales, con especial énfasis en la minería de litio.
La minería de litio, conocida como la fiebre del oro blanco, es una industria en auge en Argentina. Con la segunda reserva más grande de litio en el mundo, el país se posiciona como un jugador clave en el mercado global de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. La producción de litio ha crecido significativamente, y con proyectos como el Gasoducto Norte, se espera que la industria continúe su expansión.
Con la finalización de la reversión del Gasoducto Norte, se anticipa un ahorro anual significativo para el Estado, una reducción en el costo de generación eléctrica y del gas natural para las industrias del norte argentino. Además, se abrirán oportunidades para exportar gas hacia el norte de Chile, al centro de Brasil y a Bolivia, fortaleciendo la posición de Argentina en el mercado energético regional.
La reversión del Gasoducto Norte es más que una obra de infraestructura; es un catalizador para el desarrollo sostenible y la independencia energética de Argentina. Al conectar los vastos recursos de Vaca Muerta con las necesidades energéticas del país y fomentar la minería de litio, Argentina se encamina hacia un futuro más próspero y autosuficiente en términos energéticos.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.