
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, señaló: "Ya estamos trabajando con la gente del Gobierno de San Juan», agregó la funcionaria".
Argentina29/02/2024Finalmente Mendoza integrará la Mesa del Cobre, espacio que acordaron crear las provincias de San Juan, Catamarca y Salta semanas atrás, y que estará operativo a fines de mayo. Así lo confirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. «Ya estamos trabajando con la gente del Gobierno de San Juan», agregó la funcionaria.
La creación de la Mesa del Cobre fue acordada durante una misión en Europa de los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego; Catamarca, Raúl Jalil; y Salta, Gustavo Sáenz; específicamente en una reunión en Bruselas (Bélgica). Alfredo Cornejo no participó porque el viaje estaba más focalizado en la promoción del litio, otro mineral clave para la transición energética, sin reservas en Mendoza.
Según ratificaron desde el Gobierno de Mendoza, la Mesa del Cobre se formalizará en la Expo San Juan Minera, que se realizará en San Juan del 21 al 23 de mayo. La provincia anfitriona lidera las inversiones de exploración en Argentina y posee 5 de los 8 proyectos más avanzados que tiene el país.
La integración de Mendoza a la Mesa del Cobre se da en un contexto particular: esta semana comenzaron las perforaciones en Cerro Amarillo (Malargüe), como parte del proceso de exploración, lo que significó un hito en una provincia paralizada durante más de 15 años en materia de minería metalífera, después de la sanción de la Ley 7722. A su vez, recientemente se presentaron en la Legislatura las declaraciones de impacto ambiental para habilitar la exploración de otros tres yacimiento de cobre: El Burrero, Las Choicas y La Adriana, también ubicados en Malargüe, a cargo de la empresa Geometales de Marcelo Mindlin.
En el caso de San Jorge, un proyecto emblema de cobre en Mendoza, ubicado en las cercanías de Uspallata, ya se completó la etapa de exploración antes de la sanción de la Ley 7722, y está pendiente el tratamiento legislativo de una nueva declaración de impacto ambiental para la etapa de explotación, ya que la original fue rechazada en 2011, en medio de la campaña electoral, por peronistas y radicales.
«Queremos un regionalismo aplicado a la actividad minera. Buscamos generar un polo productivo e integrar las provincias productoras para que cada una se desarrolle con sinergia», indicó la ministra Latorre. En efecto, más allá de que no haya explotación de minería de primera categoría, Mendoza es un actor de peso en la industria minera, a través de logística, empresas y mano de obra calificada al servicio de la actividad en otras provincias, incluso de análisis químico.
Más allá de que en el esquema actual Mendoza aporta valor a la cadena minera, en el Gobierno no dejan de lado que «también tenemos el potencial geológico para desarrollar la actividad acá».
Si bien la Ley 7722 es restrictiva en cuanto a las sustancias que se pueden utilizar y, por ende, en el método de explotación, en el Gobierno insisten en que igualmente se puede avanzar. De hecho, la propuesta de San Jorge, rechazada más por cuestiones políticas que técnicas, ofrecía una alternativa válida: por flotación utilizando xantato, sustancia permitida.
Un dato no menor es que, más allá de la voluntad del Poder Ejecutivo de sumarse a la Mesa del Cobre, esta iniciativa cuenta con respaldo de la oposición.
En los próximos días, ingresará a la Cámara de Diputados un proyecto de declaración de Gustavo Cairo, de La Unión Mendocina, con la firma del peronista Germán Gómez, del sector de los hermanos Félix, y de los legisladores que responden a Luis Petri, solicitando justamente que Mendoza se sume a la Mesa del Cobre.
MendozaPost
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.