
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Kabil, la minera estatal india, firmó un acuerdo con la firma local Camyen para explorar y explotar el mineral en Catamarca. En la primera etapa invertirá U$S 24 millones.
Argentina16/01/2024Una empresa india ingresó al negocio del litio argentino. Khanij Bidesh India (Kabil) acaba de firmar un acuerdo de exploración y desarrollo del oro blanco por u$s 24 millones en el país. Según confirmó Pralhad Joshi, el Ministerio de Minas del país asiático, la minera estatal explorará cinco bloques de litio en Catamarca -a lo largo de cinco años- y abrirá una sucursal en la provincia.
La empresa india firmó el acuerdo con la local Camyen, una firma creada por el gobierno provincial para incentivar la minería en Catamarca. Este convenio le otorga a Kabil derechos de exploración y desarrollo para la producción comercial del mineral presente en el territorio local.
La Argentina tiene el 20% de las reservas del Triángulo del Litio, una zona conformada en conjunto con Bolivia y Chile que posee el 50% del recurso a nivel mundial.
La transición energética y el mayor cuidado de los recursos naturales provocaron que la demanda mundial de litio se incrementara radicalmente.
Hoy en día, hay, en la Argentina, tres proyectos en funcionamiento. El primero de ellos, es el Salar de Olaroz, en Jujuy, en manos de la empresa australiana Allkem; otro es Fénix, en Catamarca, de la estadounidense Livent; y, por último, Caucharí Olaroz, también en Jujuy, de la firma Exar.
En este sentido, el proyecto en Fiambalá, Catamarca, es clave para la India, ya que es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero del mundo. De esta manera, busca asegurarse el suministro de este mineral, fundamental para las baterías de autos eléctricos, de cara a la transición energética.
De hecho, el país asiático tiene el objetivo de alcanzar, para 2070, la neutralidad en las emisiones de carbono, así como también establecerse como líder en la producción de vehículos electrificados.
"El proyecto ayudará a India a fortalecer el suministro de litio, y desarrollará la minería del litio y sectores 'downstream' de ambos países", dijo Pralhad Joshi, ministro de Minas, en su cuenta de X.
De esta manera, el desembolso se destinará, principalmente, a garantizar sus propias necesidades, aunque, también, a la creación de un ecosistema de cadena de suministro en el país más poblado del mundo para, de esa manera, fortalecer su posición en la industria minera a nivel mundial.
A su vez, con la intención de asegurarse el acceso al mineral, el funcionario reveló que la minera estatal también está en conversaciones preliminares con otros países ricos en este recurso, como Australia -principal productor mundial de litio-, Chile y Bolivia.
Mediante una inversión de u$s 2,5 millones para iniciar este proyecto en Catamarca -anunciada a inicios de año-, Kabil parecía dar sus primeros pasos en la industria del oro blanco argentino.
Sin embargo, el interés por el litio argentino inició hace cuatro años, cuando la minera india firmó un memorándum de entendimiento con Camyen, para establecer una "cooperación institucional para el desarrollo conjunto de proyectos de minería de litio".
A su vez, desde ese entonces, según anunció Susana Peralta, titular de Camyen, Kabil "tiene intenciones de invertir en el litio y en la minería metalífera de oro y cobre". Es por eso que, con el objetivo de evaluar la apertura de nuevos yacimientos, ejecutivos y funcionarios indios ya iniciaron un recorrido por las localidades de Antofagasta de la Sierra y Tinogasta.
La firma, fundada en 2019, es la conjunción de tres empresas del sector público de la India, que dependen del Ministerio de Minas del país asiático: National Aluminium Company; Hindustan Copper y Mineral Exploration and Consultancy.
Kabil, entonces, tiene el objetivo de explorar, desarrollar, extraer y vender minerales estratégicos fuera de la India.
Según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que contempló los datos hasta octubre del año pasado, el complejo litífero argentino superó los u$s 682 millones, mientras que proyectó que el año cerró con ventas externas por casi u$s 900 millones y un crecimiento del 27% respecto de 2022.
La BCR prevé que el litio sea el quinto complejo exportador argentino antes de que termine esta década, ya que el volumen de inversiones podría multiplicar por diez las exportaciones de este mineral en los próximos años. Hoy está en puesto 18°.
Según las proyecciones de la BCR, se pasará de las 34.000 toneladas de exportación de carbonato de litio a más de 200.000 en los próximos años. La Argentina es, en la actualidad, el cuarto productor mundial de litio (detrás de Australia, Chile y China) y el segundo país con mayores recursos. Las inversiones esperadas para los proyectos más avanzados de este mineral suman US$ 7.000 millones. De concretarse estos desembolsos, la Argentina podría posicionarse en el segundo lugar a nivel mundial.
Según datos oficiales, en 2022, la producción minera tuvo una gran incidencia sobre el conjunto de las exportaciones de las provincias. En Catamarca representó 86% de sus exportaciones; en Jujuy el 84%; en Santa Cruz el 77%; en San Juan el 75%; y Salta el 33%.
Arroba Juárez / Cronista
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.