






India firmó el primer acuerdo de minería de litio en Argentina
Kabil, la minera estatal india, firmó un acuerdo con la firma local Camyen para explorar y explotar el mineral en Catamarca. En la primera etapa invertirá U$S 24 millones.
Argentina16/01/2024
















Una empresa india ingresó al negocio del litio argentino. Khanij Bidesh India (Kabil) acaba de firmar un acuerdo de exploración y desarrollo del oro blanco por u$s 24 millones en el país. Según confirmó Pralhad Joshi, el Ministerio de Minas del país asiático, la minera estatal explorará cinco bloques de litio en Catamarca -a lo largo de cinco años- y abrirá una sucursal en la provincia.






La empresa india firmó el acuerdo con la local Camyen, una firma creada por el gobierno provincial para incentivar la minería en Catamarca. Este convenio le otorga a Kabil derechos de exploración y desarrollo para la producción comercial del mineral presente en el territorio local.
La Argentina tiene el 20% de las reservas del Triángulo del Litio, una zona conformada en conjunto con Bolivia y Chile que posee el 50% del recurso a nivel mundial.
La transición energética y el mayor cuidado de los recursos naturales provocaron que la demanda mundial de litio se incrementara radicalmente.
Hoy en día, hay, en la Argentina, tres proyectos en funcionamiento. El primero de ellos, es el Salar de Olaroz, en Jujuy, en manos de la empresa australiana Allkem; otro es Fénix, en Catamarca, de la estadounidense Livent; y, por último, Caucharí Olaroz, también en Jujuy, de la firma Exar.
En este sentido, el proyecto en Fiambalá, Catamarca, es clave para la India, ya que es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero del mundo. De esta manera, busca asegurarse el suministro de este mineral, fundamental para las baterías de autos eléctricos, de cara a la transición energética.
De hecho, el país asiático tiene el objetivo de alcanzar, para 2070, la neutralidad en las emisiones de carbono, así como también establecerse como líder en la producción de vehículos electrificados.
"El proyecto ayudará a India a fortalecer el suministro de litio, y desarrollará la minería del litio y sectores 'downstream' de ambos países", dijo Pralhad Joshi, ministro de Minas, en su cuenta de X.
De esta manera, el desembolso se destinará, principalmente, a garantizar sus propias necesidades, aunque, también, a la creación de un ecosistema de cadena de suministro en el país más poblado del mundo para, de esa manera, fortalecer su posición en la industria minera a nivel mundial.
A su vez, con la intención de asegurarse el acceso al mineral, el funcionario reveló que la minera estatal también está en conversaciones preliminares con otros países ricos en este recurso, como Australia -principal productor mundial de litio-, Chile y Bolivia.
Una fuerte inversión en Catamarca
Mediante una inversión de u$s 2,5 millones para iniciar este proyecto en Catamarca -anunciada a inicios de año-, Kabil parecía dar sus primeros pasos en la industria del oro blanco argentino.
Sin embargo, el interés por el litio argentino inició hace cuatro años, cuando la minera india firmó un memorándum de entendimiento con Camyen, para establecer una "cooperación institucional para el desarrollo conjunto de proyectos de minería de litio".
A su vez, desde ese entonces, según anunció Susana Peralta, titular de Camyen, Kabil "tiene intenciones de invertir en el litio y en la minería metalífera de oro y cobre". Es por eso que, con el objetivo de evaluar la apertura de nuevos yacimientos, ejecutivos y funcionarios indios ya iniciaron un recorrido por las localidades de Antofagasta de la Sierra y Tinogasta.
La firma, fundada en 2019, es la conjunción de tres empresas del sector público de la India, que dependen del Ministerio de Minas del país asiático: National Aluminium Company; Hindustan Copper y Mineral Exploration and Consultancy.
Kabil, entonces, tiene el objetivo de explorar, desarrollar, extraer y vender minerales estratégicos fuera de la India.
La importancia del complejo litífero argentino
Según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que contempló los datos hasta octubre del año pasado, el complejo litífero argentino superó los u$s 682 millones, mientras que proyectó que el año cerró con ventas externas por casi u$s 900 millones y un crecimiento del 27% respecto de 2022.
La BCR prevé que el litio sea el quinto complejo exportador argentino antes de que termine esta década, ya que el volumen de inversiones podría multiplicar por diez las exportaciones de este mineral en los próximos años. Hoy está en puesto 18°.
Según las proyecciones de la BCR, se pasará de las 34.000 toneladas de exportación de carbonato de litio a más de 200.000 en los próximos años. La Argentina es, en la actualidad, el cuarto productor mundial de litio (detrás de Australia, Chile y China) y el segundo país con mayores recursos. Las inversiones esperadas para los proyectos más avanzados de este mineral suman US$ 7.000 millones. De concretarse estos desembolsos, la Argentina podría posicionarse en el segundo lugar a nivel mundial.
Según datos oficiales, en 2022, la producción minera tuvo una gran incidencia sobre el conjunto de las exportaciones de las provincias. En Catamarca representó 86% de sus exportaciones; en Jujuy el 84%; en Santa Cruz el 77%; en San Juan el 75%; y Salta el 33%.
Arroba Juárez / Cronista






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











El Corredor Bioceánico avanza: gobernadores acordaron fortalecer la conectividad vial y regional
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.

Jujuy impulsa una agenda conjunta para fortalecer la formación y el empleo minero
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.

Proveedores Mineros Unidos llevaron una jornada solidaria a la localidad más alta de la Argentina
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.

Estudiantes de San Antonio de los Cobres visitarán la planta de litio de Posco en el Salar del Hombre Muerto
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

Calingasta refuerza sus defensas contra crecidas con apoyo del Fondo Minero
Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.


Zijin-Liex y AOMA avanzan en un acuerdo con apoyo del Gobierno de Catamarca
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.

Santa Rosa de los Pastos Grandes culminó la capacitación en confección textil
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.

Nuevo Parque Solar en Arauco: convocan a trabajadores riojanos para sumarse al proyecto
La Rioja18/10/2025a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

